Noticias

Durante los últimos años, en el país se ha impulsado la robótica industrial. Ahora enfrenta el reto de fortalecer los estándares de seguridad.
Según se afirmó en un comunicado de la UL Standards & Engagement (ULSE), la robótica industrial en México ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad productiva.
En 2023 se instalaron 5,832 robots industriales en el país, de los cuales el 70 % se integraron a la industria automotriz, destacan datos de la Federación Internacional de Robótica.
Durante 2024, la cifra alcanzó otras 5,600 unidades, lo que confirma un crecimiento sostenido pese a una ligera reducción interanual.
Este aumento refleja el interés de sectores estratégicos —como manufactura, electrónica y automotriz— en automatizar procesos para incrementar la productividad, reducir errores y elevar la competitividad frente a los mercados internacionales. Sin embargo, el avance tecnológico trae consigo desafíos vinculados con la seguridad operativa y la ciberprotección.
La otra cara de la automatización
El despliegue acelerado de robots en fábricas, almacenes y entornos de servicio no está exento de riesgos. Fallas en la detección de personas u objetos, baterías defectuosas y vulnerabilidades informáticas pueden derivar en accidentes o interrupciones críticas.
La adopción de robots colaborativos y autónomos en espacios compartidos con humanos hace aún más urgente establecer marcos regulatorios y normativos claros.
En respuesta a estas necesidades, UL Standards & Engagement (ULSE) ha desarrollado normas específicas que buscan garantizar la seguridad y confiabilidad en la operación robótica.
Entre las más relevantes se encuentran:
- UL 1740: establece requisitos de construcción y seguridad para robots industriales utilizados en procesos de ensamble, soldadura o manipulación de materiales.
- UL 3100: regula las plataformas robóticas móviles autónomas (AMR) que operan en almacenes y centros logísticos.
- UL 3300: se centra en los robots de servicio y entretenimiento que interactúan directamente con las personas en entornos públicos.
Estos estándares contemplan pruebas de desempeño, requisitos de construcción y lineamientos de diseño que reducen riesgos operativos y fortalecen la confianza del público frente a la creciente presencia de robots en entornos industriales y cotidianos.
Regulación
México se encuentra en una posición estratégica para liderar la adopción responsable de tecnologías robóticas en América Latina. La incorporación de estándares internacionales no solo promueve la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones, sino que también contribuye a consolidar un entorno regulatorio que impulse la competitividad tecnológica del país.
En palabras de UL Standards & Engagement, la seguridad no debe verse como una limitante, sino como un habilitador del progreso industrial.
La robótica seguirá transformando la manufactura, pero su verdadero potencial solo se alcanzará cuando la innovación avance al mismo ritmo que la seguridad.
Otros artículos de interés

Así es como las mejoras tecnológicas en herramientas de corte optimizan el maquinado
En el mundo del maquinado, cada minuto cuenta. Las empresas metalmecánicas viven

Soluciones ante la presión energética en manufactura
Los fabricantes en México viven un escenario complejo en el acceso y

Lubricación automatizada, paso obligado en operación: Perma
En las plantas industriales, la lubricación ha pasado de ser una rutina

Cuidado ambiental: responsabilidad eslabonada
El cumplimiento de políticas de sostenibilidad en la industria manufacturera se ha

Limpieza industrial no escapa de la automatización
En la industria, la limpieza de áreas productivas es tan importante como

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,