Notas editoriales

Buscador Industrial

Energía Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0

La manufactura exige energía continua. La generación de respaldos inteligentes y la digitalización para evitar paros y pérdidas millonarias en la manufactura podrían garantizarlo y así evitar paros y pérdidas.

La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos, inteligencia artificial, analítica avanzada y automatización integral.

Lea también: Consolidan Chihuahua como líder arnesero

Pero hay un punto clave sin el cual ninguna de estas tecnologías puede operar: “una infraestructura energética confiable y resiliente”.

La visión de Electricidad 4.0 impulsada por Schneider Electric cobra especial relevancia, al integrar eficiencia, digitalización y sostenibilidad en un solo marco.

Las fábricas inteligentes no toleran interrupciones. Un solo microcorte eléctrico puede detener robots colaborativos, corromper datos en PLCs o provocar errores en sistemas SCADA.

En entornos altamente automatizados como la automotriz, la aeroespacial o la farmacéutica, las pérdidas asociadas a eventos eléctricos pueden alcanzar cientos de miles de pesos por hora.

Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) 91% de los parques industriales del país experimentó fallas de provisión de energía durante el 2023.

Además, en un análisis de la plataforma de data inmobiliaria SiiLA, se detalla que más de una tercera parte de las instalaciones de manufactura y logística del país, operan en condiciones inferiores a la regulación.

Tan solo en mayo de 2024, México alcanzó un récord de demanda eléctrica cercana a los 50 GW, lo que provocó apagones rotativos en 22 estados del país.

De acuerdo con datos de la CFE, durante los últimos tres años la red de transmisión virtualmente no se ha expandido: entre 2021 y 2022 creció 0.09% y entre 2022 y 2023 0.10%.

Es menester compararla con la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica durante esos años: 3.4% en 2022 y 3.5% en 2023.

La propuesta de Electricidad 4.0 implica transformar cómo se genera, distribuye, usa y supervisa la electricidad, combinando automatización, eficiencia energética y digitalización, lo que se traduce en impulsar energías renovables, almacenamiento inteligente y gestión activa de cargas para reducir emisiones y aumentar la resiliencia energética dado que la meta es clara: “una industria más electrificada, más digitalizada y, sobre todo, más sostenible”.

Infraestructura de respaldo

Existen soluciones locales diseñadas para mantener la continuidad de operaciones críticas en entornos industriales. Un ejemplo es la tecnología Galaxy VL (200-500 kW), un UPS trifásico compacto con alta eficiencia y arquitectura escalable, ideal para plantas con centros de control, salas de servidores o zonas con procesos de misión crítica.

Asimismo, es importante contar con una plataforma de monitoreo; en ese sentido, el EcoStruxure IT Expert realiza un seguimiento remoto en la nube que permite a los responsables de planta visualizar en tiempo real el estado de la infraestructura energética, identificar riesgos y recibir alertas tempranas desde cualquier ubicación.

La transición a la Industria 4.0 no puede sostenerse sin una base energética robusta. Y en un país con desafíos de red, picos de demanda y crecimiento industrial acelerado, contar con tecnologías de respaldo inteligentes no es opcional, es fundamental.

Otros artículos de interés