Noticias

El organismo ajustó a la baja su previsión de crecimiento para México en 2025, citando incertidumbre global y menor dinamismo industrial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025 a 0.3 %, una cifra por debajo del 1.6 % que había proyectado previamente.
El ajuste se dio a conocer como parte de su actualización regional de perspectivas económicas, en la que también se revisaron a la baja las proyecciones para otras economías de América Latina.
Lea también: Reacciona Hyundai a aranceles
El informe señaló que la decisión respondió a un entorno de creciente incertidumbre global, caracterizado por tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y condiciones financieras internacionales más restrictivas.
A nivel interno, la CEPAL subrayó una menor contribución de la inversión pública y del consumo privado, así como una ralentización en el ritmo de crecimiento de la industria manufacturera.
La revisión se sumó a otros análisis que han mostrado señales de debilidad en algunos sectores productivos, pese al impulso que el nearshoring ha representado para ciertas regiones del país.
La expectativa de que las exportaciones continúen siendo un motor para el crecimiento se mantuvo, aunque con menor tracción debido a una posible desaceleración en la demanda externa, en especial desde Estados Unidos.
Además del ajuste para México, la CEPAL también redujo sus proyecciones para otras economías clave de la región, incluyendo Brasil y Argentina.
A nivel continental, el organismo proyectó un crecimiento promedio de apenas 1.9 %, reflejo de los desafíos estructurales que enfrenta América Latina para sostener su desarrollo económico.
El dato contrastó con el dinamismo observado en el primer trimestre de 2024, cuando México mostró señales de recuperación.
Sin embargo, las condiciones cambiantes del mercado global, sumadas a la transición política nacional, contribuyeron al ajuste de las expectativas.
La CEPAL recomendó enfocar políticas públicas hacia el fortalecimiento de la inversión productiva, la innovación tecnológica y la diversificación de exportaciones.
En este contexto, la industria manufacturera mexicana enfrenta el reto de mantener competitividad en medio de un entorno internacional incierto, lo que exigirá ajustes estratégicos tanto del sector público como del privado.
Las decisiones que se tomen en los próximos meses marcarán el rumbo para los sectores clave de la economía nacional.
Otros artículos de interés

La seguridad industrial tiene un valor estratégico
La seguridad industrial es, y deb ser vista, como un componente estratégico

Impulsa software productividad industrial
La digitalización ha adquirido un papel estratégico en la industria energética y

Alcanza Nissan los 17 millones de motores
La planta Powertrain de Nissan en Aguascalientes alcanzó un nuevo hito en

Economía del mecanizado: Clave para proyectos rentables
La economía del mecanizado, o machining economics, es una disciplina que analiza

Consejo Consultivo “as a service”
Ya dejó de existir aquella imagen “quijotesca” del empresario o emprendedor, que

Cadenas productivas: ante la incertidumbre
La industria de la manufactura en México tendrá que operar bajo escenarios