Noticias
![Producción de autopartes sigue en crecimiento](https://rim.com.mx/portal/temp-logos/59291.jpg)
La Industria Nacional de Autopartes (INA) proyecta un crecimiento del 3.35% en la producción de autopartes para 2025.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) presentó su reporte mensual con indicadores de crecimiento en la producción del sector. De acuerdo con las cifras, la producción de autopartes en México alcanzará un incremento del 3.35% en 2025, superando los $122,890 millones de dólares esperados al cierre de 2024.
Lea también: Industria automotriz y manufactura fortalecen su alianza
El análisis por regiones muestra que la zona norte continúa como el principal polo de producción con $48,926 millones de dólares, representando el 44.5% del total. Dentro de esta región, Nuevo León tuvo el mayor crecimiento con un 6.66%.
En la zona bajío, el crecimiento fue del 4.68%, impulsado por Guanajuato con un 6.79% y San Luis Potosí con un 5.74%. En contraste, la zona centro registró una ligera caída del 1.55%.
El ranking de estados con mayor producción ubica a Coahuila en el primer lugar con una participación del 14.8%, seguido por Guanajuato (13.8%), Nuevo León (12.7%), Chihuahua (8.7%) y Querétaro (7.9%).
Las autopartes más producidas en México durante 2024 fueron componentes eléctricos (19.47%), transmisiones y embragues (10.01%), telas y asientos (9.02%), partes para motor (7.86%) y sistemas de suspensión y dirección (6.7%).
En términos de comercio exterior, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación con el 87% del mercado, mientras que Canadá y Brasil representan el 3.7% y 1.8%, respectivamente. En importaciones, China es el principal proveedor con el 14% del mercado, seguido por Japón con 6.3%.
El informe también destaca el impacto del T-MEC en la industria. Se estima que en 2025 México exportará más de $115,000 millones de dólares en autopartes, impulsado por el contenido regional del 75% exigido en las reglas de origen.
La electromovilidad y la adopción de nuevas tecnologías están contribuyendo al crecimiento del sector y a la generación de empleos en manufactura especializada.
Sin embargo, la incertidumbre por posibles aranceles representa un desafío para la industria. Entre los riesgos identificados están el aumento de costos en la cadena de suministros, la desaceleración del nearshoring y la caída en la participación del sector automotriz en el PIB manufacturero.
A pesar de estos desafíos, el aplazamiento de aranceles ha evitado interrupciones en la cadena de suministro y ha mantenido estabilidad en los precios.
Este margen de tiempo permitirá negociaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos para garantizar la competitividad de la región frente a otros mercados como Europa y Asia.
Otros artículos de interés
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/Consejo.jpg)
Consejo Consultivo “as a service”
Ya dejó de existir aquella imagen “quijotesca” del empresario o emprendedor, que
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/Aranceles.jpg)
Cadenas productivas: ante la incertidumbre
La industria de la manufactura en México tendrá que operar bajo escenarios
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/Planeacion_30Ene25.jpg)
PESTEL + I: Planificación para la incertidumbre
En los procesos de planeación de cualquier empresa, hay que tomar en
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/CambiosRápidos.jpg)
Cómo la tecnología ayuda a acelerar los cambios de herramienta
En la industria metalmecánica, los tiempos improductivos asociados al cambio de herramientas
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/Adaptable.jpg)
Ante tiempos cambiantes, empresas flexibles
Ya son muchos años que escuchamos que las empresas que pueden adaptarse
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/industria1.0.jpg)
La manufactura mexicana en jaque: ¿y ahora qué?
Hablemos claro: la industria manufacturera mexicana está en la cuerda floja. Los