Noticias industriales

Buscador Industrial

Mejora empleo formal en manufactura El mercado laboral mostró avances en sectores industriales clave, con señales mixtas en participación e informalidad.

El comportamiento del empleo en octubre ofrece una lectura directa sobre cómo se está moviendo la actividad económica, particularmente en los sectores vinculados con la industria y la manufactura.

Lea también: IA, del laboratorio a la aplicación

Los datos muestran que la población ocupada sumó 60.9 millones de personas, un millón más que hace un año, mientras que la manufactura concentró 9.8 millones de ocupados, cifra que la mantiene como uno de los pilares del empleo nacional .

El crecimiento del empleo se concentró en actividades que acompañan el ciclo industrial. La construcción añadió 336 mil puestos respecto a octubre del año pasado, reflejo de proyectos de infraestructura y ampliaciones productivas.

El comercio incorporó 253 mil personas y los restaurantes y servicios de alojamiento avanzaron en 380 mil. En contraste, los servicios profesionales y financieros retrocedieron 140 mil personas, mientras que los servicios sociales disminuyeron en 109 mil, lo que evidencia una recomposición en el tipo de empleos generados por la economía mexicana .

Para la industria manufacturera, el empleo avanzó en 89 mil personas en su comparación anual.

Aunque el incremento es moderado, confirma la estabilidad del sector en un escenario de alta demanda derivada del mercado interno y las cadenas globales que operan desde México. Este desempeño conserva a la manufactura como el segundo mayor empleador del país, solo por detrás de los servicios.

Condiciones laborales

La tasa de desocupación se ubicó en 2.6%, apenas una décima por arriba de lo observado un año antes. Las mujeres registraron una tasa de 2.4% y los hombres, 2.7%.

La subocupación bajó a 7.5%, lo que representa un millón de personas menos con necesidad de trabajar más horas que en 2024. Esta reducción se alinea con la tendencia de recuperación de empleos con jornadas más completas y funciones específicas dentro de plantas y talleres.

Sin embargo, la informalidad laboral aumentó a 55.7% de la población ocupada, lo que implica 33.9 millones de personas en ese segmento.

Aunque la manufactura funciona como ancla del empleo formal, los datos muestran que buena parte de la fuerza laboral sigue fuera de esquemas contractuales regulares. En zonas urbanas, la informalidad alcanzó 45.3%, también por arriba de lo reportado el año pasado.

Lectura de la industria

Si bien los datos revelan incrementos moderados en la manufactura, también exponen la necesidad de fortalecer mecanismos que amplíen la formalización y reduzcan la brecha entre demanda laboral y disponibilidad de personal calificado.

El dinamismo en sectores como la construcción, el comercio y los servicios vinculados a cadenas productivas confirma el movimiento de la economía, pero también señala que el empleo industrial enfrenta retos en productividad, formación técnica y disponibilidad de talento.

El mes de referencia deja ver que la manufactura mantiene su peso estructural en el empleo, pero también que su avance requiere un entorno laboral más sólido, con mayor formalidad y menores niveles de subocupación para sostener el ritmo que exigen los procesos productivos del país.

Otras noticias de interés