Noticias
Acorde al informe correspondiente al mes de septiembre del INEGI, el volumen físico de la producción de la industria de la manufactura creció 0.2% en su comparación mensual, aunque una caída de 2.0% a tasa anual.
Lea también: Revisión del tratado: ¿podemos mantener las fortalezas?
El informe de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera mostró altibajos como muestra de una actividad aún inestable en la industria mexicana.
Entre otros indicadores relevantes correspondientes al mes de septiembre, destaca el de personal ocupado total en la industria manufacturera, el cual también mostró una caída de 0.1 % a tasa mensual y 2.6% anual.
Dentro de este indicador, el personal dependiente de la razón social no presentó variación mensual, mientras que el no dependiente cayó 2.0%.
En términos anuales, el personal no dependiente retrocedió 13.7%, mostrando la mayor contracción entre las categorías. Las horas trabajadas también descendieron 0.4% mensual y 3.3% anual. Las horas del personal no dependiente cayeron 3.0%, frente al descenso de 0.3% del personal dependiente.
Las remuneraciones medias reales retrocedieron 0.9% mensual, aunque crecieron 3.7% en comparación anual. Las remuneraciones del personal dependiente cayeron 1.2% mensual, con disminuciones en salarios de obreros y técnicos (-0.9%) y sueldos administrativos (-0.7%). Por el contrario, las remuneraciones del personal no dependiente avanzaron 1.6% mensual y 9.9% anual.
Resultados por subsector
Las cifras originales revelan dinámicas diferenciadas. Entre los avances destacan la fabricación de maquinaria y equipo (7.1% anual), la fabricación de componentes electrónicos (6.7%) y los productos derivados del petróleo (16.4%).
En contraste, la fabricación de equipo de transporte mostró una caída anual de 8.3% en producción y 7.6% en personal ocupado, mientras que la industria de la madera retrocedió 12.5% en producción y 3.4% en empleo.
En los sectores vinculados a consumo, la industria alimentaria avanzó 3.1% en producción anual, mientras que la industria del plástico y hule presentó ajustes moderados con una disminución de 0.5% en producción y 3.1% en personal ocupado.
Las remuneraciones mostraron incrementos significativos en algunos subsectores, como impresión e industrias conexas (6.0%), accesorios eléctricos (5.0%) y equipo de transporte (5.4%). Estos incrementos reflejan ajustes en escalas salariales aun en contextos de menor producción.
El conjunto de indicadores ofrece una visión detallada sobre la evolución industrial del país, la cual combina incrementos puntuales de productividad con ajustes en empleo y horas trabajadas. Los contrastes entre subsectores muestran la necesidad de observar con precisión la dinámica propia de cada cadena productiva y su relación con la demanda interna y externa.
Otras noticias de interés
Logística mexicana en su punto de inflexión
La conversación sobre el esperado crecimiento industrial suele enfocarse en los anuncios
INEGI reporta leve mejora en producción manufacturera
Acorde al informe correspondiente al mes de septiembre del INEGI, el volumen
Entregan distintivo a minería sostenible
Las autoridades estatales y el Clúster Minero de Chihuahua llevaron a cabo
Safran impulsa núcleo aeronáutico en Querétaro
La industria aeroespacial en Querétaro sumará un nuevo capítulo con la decisión
Revisión del tratado: ¿podemos mantener las fortalezas?
Cuando uno escucha a funcionarios, empresarios y especialistas reunidos en un foro
Manufactura de camiones pesados registra contracción
Durante octubre de 2025, la producción de vehículos pesados en México registró


