Noticias
Durante la edición XXIII del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM 2025), la Industria Nacional de Autopartes (INA) hizo un llamado contundente: fortalecer la base de proveeduría nacional es una prioridad estratégica ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026.
La INA subrayó que la integración regional alcanzó niveles históricos, con 137 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas de autopartes y una coproducción que confirma que “México y Estados Unidos no solo comercian, producen juntos”.
Sin embargo, advirtió que los retos estructurales —infraestructura logística, energía competitiva, digitalización y fortalecimiento de proveedores Tier 2 y 3— siguen limitando la capacidad del país para aprovechar el nearshoring.
Desarrollo de proveedores
Uno de los puntos más destacados fue la presentación del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), impulsado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Este esquema busca resolver la “pirámide invertida” de la industria automotriz mexicana, donde los OEMs y Tier 1 son sólidos, pero las capas inferiores mantienen una débil integración local.
Con más de 50 pymes capacitadas y 16 empresas ancla reconocidas, el PDP se perfila como modelo de política pública replicable en los clústeres automotrices del país.
Durante el evento, Bosch, Lear, Gestamp, Yazaki y Marelli, entre otras firmas, fueron reconocidas por su papel como empresas ancla dentro del PDP, así como por sus esfuerzos para elevar el contenido regional.
“Desarrollar proveedores locales es una inversión estratégica, no un costo”, subrayó René Pérez, director de Compras Corporativas de Bosch.
La discusión trilateral en torno al T-MEC fue otro de los ejes del congreso. Expertos como Collin Shaw, presidente de MEMA, y Vanessa Miller, socia en Foley & Lardner, coincidieron en que la revisión del tratado será un proceso complejo y prolongado, donde el sector automotriz ocupará un lugar central. México, señalaron, debe anticiparse mediante una agenda de desarrollo tecnológico, inteligencia de mercado y colaboración entre OEMs y proveedores.
Finalmente, el evento también reconoció a la IFC por su labor en capacitación y financiamiento sostenible, y a Robert Bosch México por su liderazgo en sustentabilidad, destacando el compromiso del sector con una cadena de suministro más limpia y competitiva.
Como un consenso general en el CIIAM quedó claro que México no puede llegar a la revisión del T-MEC sin una estrategia sólida de integración local. Convertir la proveeduría nacional en pilar de la competitividad regional es el paso necesario para asegurar que la industria automotriz siga siendo motor de desarrollo y no solo ensamblador global.
Otras noticias de interés

Chihuahua fortalece estrategia para generar crecimiento industrial
Las inversiones industriales en México se han convertido en un eje estratégico

México ante el reto de fortalecer proveeduría rumbo a revisión del T-MEC
Durante la edición XXIII del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en

Chihuahua y Jalisco impulsan crecimiento exportador en México
Durante el segundo trimestre de 2025, el valor total de las exportaciones

Debate en torno al futuro del T-MEC en la jornada inaugural del CIIAM 2025
El primer día del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz de

Chihuahua destaca en exportaciones
Durante el segundo trimestre de 2025, Chihuahua alcanzó el índice más alto

Semiconductores Hechos en México
El reciente otorgamiento del Sello Hecho en México a QSM Semiconductores, en