Noticias
El primer día del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz de México (CIIAM) reunió a líderes industriales, autoridades y analistas para analizar los desafíos que enfrenta Norteamérica frente a la revisión del T-MEC prevista para 2026.
Durante las ponencias, se coincidió en que, más que renegociar el acuerdo, se debe fortalecer la integración regional y la base de proveeduría local ante un entorno global marcado por la competencia tecnológica, los nuevos aranceles y la transición hacia la movilidad sustentable.
En la inauguración, Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la INA, destacó que el futuro de Norteamérica depende de cinco pilares: comercio, integración productiva, interconectividad, empleo y reglas claras.
Subrayó que el déficit real de Estados Unidos con México es siete veces menor al aparente, lo que demuestra la profundidad de la coproducción entre ambos países.
Además, recordó que el sector automotriz representa el 20% del empleo manufacturero nacional y que relocalizar la producción tendría impactos severos en toda la región.
Por su parte, Claudia Ávila Connelly, de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), resaltó la necesidad de digitalizar y agilizar los cruces fronterizos, donde cada hora ahorrada se traduce en productividad y empleo.
Adelantó que México busca consolidarse como líder en infraestructura logística digital a través de aduanas inteligentes y operadores económicos autorizados.
En materia económica, Ismael Ortiz Fernández, de la Secretaría de Economía, informó que México captó una IED récord de 34,200 millones de dólares al segundo trimestre de 2025, casi la mitad proveniente de socios del T-MEC.
Detalló que entre septiembre y noviembre se realizarán consultas con los sectores productivos para preparar la revisión del tratado.
El panel sobre la revisión del T-MEC, moderado por Guillermo Rosales (AMDA), planteó la necesidad de evitar un endurecimiento arancelario y mantener la visión de Norteamérica como una sola industria. Rogelio Garza (AMIA) advirtió sobre la posible revisión de la participación asiática en componentes, mientras que Rogelio Arzate (ANPACT) pidió no modificar reglas de origen en plena transición hacia mayores contenidos regionales.
El tema de la proveeduría local fue recurrente. Tanto Stellantis, como Bosch, ZF y PPG, coincidieron en que el fortalecimiento de los Tier 2 y Tier 3 es clave para la resiliencia de la cadena automotriz. México, señalaron, debe pasar de fabricar partes sueltas a sistemas completos, con apoyo en capacitación, financiamiento y transferencia tecnológica.
Finalmente, la transición energética fue abordada por Iberdrola, que recordó que el 60% de los insumos industriales en México corresponden a energía eléctrica. Su propuesta apunta a una descarbonización basada en energías renovables, redes inteligentes e hidrógeno verde.
Otras noticias de interés

Chihuahua y Jalisco impulsan crecimiento exportador en México
Durante el segundo trimestre de 2025, el valor total de las exportaciones

Debate en torno al futuro del T-MEC en la jornada inaugural del CIIAM 2025
El primer día del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz de

Chihuahua destaca en exportaciones
Durante el segundo trimestre de 2025, Chihuahua alcanzó el índice más alto

Semiconductores Hechos en México
El reciente otorgamiento del Sello Hecho en México a QSM Semiconductores, en

Aplicación de adhesivos automatizada dispara la eficiencia
Los sistemas de dispensado robótico avanzados han evidenciado ya mejoras significativas en

Power skiving en la industria automotriz
La transición hacia la movilidad eléctrica está obligando a los fabricantes de