Noticias
En junio de 2025, la población económicamente activa de México ascendió a 61.8 millones de personas, un aumento de 1.2 millones respecto al mismo mes de 2024; según lo reportado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), realizada por Inegi.
Este incremento se reflejó principalmente en la población ocupada, que pasó de 58.9 a 60.2 millones de personas.
Sin embargo, la proporción de quienes se emplean en condiciones informales también creció, alcanzando una tasa de 54.8%, frente al 53.8% registrado el año anterior.
Distribución laboral
Los trabajadores subordinados y remunerados continúan siendo mayoría, con 41.3 millones de personas, aunque su proporción bajó ligeramente a 68.7% del total.
En contraste, el número de empleadores aumentó en casi 800 mil personas, alcanzando 3.7 millones, lo que representa 6.2% de la población ocupada.
Además, creció la población trabajadora por cuenta propia y disminuyó la de quienes laboran sin remuneración.
Por sectores, los servicios absorbieron a 27.1 millones de trabajadores; comercio, 11.8 millones; y la industria manufacturera, 9.3 millones, que perdió más de 600 mil empleos en el último año.
Las actividades primarias, como la agricultura y pesca, sumaron 300 mil empleos más, mientras que servicios profesionales, restaurantes y transporte fueron los sectores con mayor crecimiento.
Condiciones y salarios
La tasa de subocupación bajó a 7.4%, pero más de un tercio de las personas ocupadas laboran bajo condiciones críticas, ya sea por bajos ingresos o jornadas laborales inadecuadas.
Además, la proporción de trabajadores que gana hasta un salario mínimo cayó 5.3 puntos porcentuales, aunque aumentó la proporción que recibe entre uno y dos salarios mínimos.
En cuanto a la desigualdad por género, la participación económica de las mujeres subió a 46.5%, mientras que la de los hombres descendió ligeramente a 75.1%.
No obstante, la informalidad entre mujeres también aumentó, y más de la mitad sigue trabajando sin prestaciones ni seguridad social.
El análisis desagregado muestra que en áreas rurales la informalidad alcanza 69.2%, mientras que en zonas urbanas es de 41%.
Esta disparidad territorial y sectorial subraya los desafíos estructurales del mercado laboral mexicano.
A pesar del crecimiento en el empleo, persiste una alta proporción de ocupación sin acceso a condiciones laborales estables, lo que limita el impacto positivo del aumento en la población ocupada.
Otras noticias de interés

Impresión industrial sostenible: flexibilidad, color y precisión
En sectores como alimentos, bebidas, farmacéutica o textil, imprimir es parte del

Italia y México: el siguiente paso de la cooperación industrial
El entusiasmo con que se celebra la creciente relación tecnológica entre Italia

Desciende, en agosto, producción manufacturera mexicana
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una