Noticias
Las nuevas regulaciones ambientales han dejado de ser un factor externo y se han convertido en un elemento central para las decisiones estratégicas de las empresas químicas.
Lea también: Fortalece CAINTRA educación técnica en NL
Las compañías Covestro y Aker Carbon Capture plantearon, en un comunicado, que el cumplimiento normativo puede transformarse en ventaja competitiva mediante el uso de tecnologías digitales.
Este cambio de paradigma fue descrito por Stephen Reynolds, director del sector químico en AVEVA, quien señaló que herramientas como la inteligencia artificial, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y los gemelos digitales permiten transformar la sostenibilidad en un motor de crecimiento.
Presión normativa
El endurecimiento de los marcos regulatorios en la Unión Europea, Asia y América obliga a las empresas a transparentar emisiones, toxicidad y trazabilidad.
Normativas como la Debida Diligencia de Sostenibilidad Corporativa (CDSD) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) han generado nuevas exigencias, impactando incluso a operaciones fuera del mercado europeo.
Frente a esto, Covestro implementó simuladores de procesos con IA para rediseñar su producción e incorporar polímeros ecológicos basados en materias primas renovables.
El resultado fue una reducción del 30 % en consumo energético y del 39 % en emisiones, además de mejorar la trazabilidad entre unidades productivas.
Transformación en marcha
El otro caso, Aker Carbon Capture, empresa dedicada a capturar emisiones antes de que lleguen a la atmósfera, integró procesos de diseño en la nube con modelos 3D colaborativos, con lo que redujeron en 20 % los tiempos de ingeniería y minimizaron errores de diseño entre equipos ubicados en India, Noruega y otras regiones.
De acuerdo con el reporte AVEVA Industrial Intelligence Index 2024, 89 % de los líderes del sector químico reconocieron que las tecnologías digitales son clave para avanzar en sus metas de sostenibilidad.
En el documento se indica que la firma Deloitte identifica como prioridades de estas tecnologías la aceleración del desarrollo de productos sostenibles, el modelado predictivo de procesos y el aprovechamiento del big data en toda la cadena de valor.
Infraestructura digital
Sin embargo, para lograr que estas herramientas impulsen verdaderamente el crecimiento, deben respaldarse con inversiones de capital, talento capacitado y una participación activa en el diseño de políticas públicas. La digitalización no sustituye al compromiso, sino que lo amplifica.
Todo parece indicar que las regulaciones en este campo serán cada vez más estrictas y los inversionistas exigirán evidencia concreta de impacto, las empresas que hoy inviertan en capacidades digitales estarán mejor posicionadas para operar con mayor eficiencia, resiliencia y responsabilidad ambiental.
Otras noticias de interés

Recupera manufactura volumen de producción
En mayo de 2025, la industria manufacturera en México registró un incremento

Impulsan integración de proveeduría en electrodomésticos
Con más de 100 millones de unidades fabricadas anualmente y una proyección

Evitan apagones con respaldo inteligente
Con la red eléctrica nacional bajo presión y una alerta por posibles

Celebra Mars expansión de operaciones en México
En 1995, Mars inició operaciones en México con una planta de alimento

Impulsa Novotech desarrollo industrial en La Paz
Ubicado en una superficie de 26 hectáreas, el nuevo clúster industrial Novotech

Da inicio el International Aftermarket Summit (IAS)
México consolidó su papel como plataforma estratégica para el mercado de autopartes