Noticias
El centro de análisis de políticas públicas, México Evalúa, publicó un informe sobre los posibles efectos de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos en el comercio bilateral y sectores clave de la economía mexicana.
La medida propuesta por el presidente Donald Trump generaría distorsiones en mercados financieros y afectaría el desempeño de industrias estratégicas, según se explica.
Lea también: Reportan efecto del nearshoring en el mercado
industrial
El informe destaca que la aplicación de un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas afectaría la confianza comercial y la operatividad del T-MEC. En 2024, 83% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, mientras que un tercio de las importaciones estadounidenses provienen de México y Canadá.
La industria manufacturera sería una de las más afectadas, con impactos en la cadena de suministro y el costo de insumos.
Sectores como el automotriz, agroindustria y electrónicos enfrentarían mayores costos de producción e inflación, lo que reduciría márgenes de ganancia y frenaría nuevas inversiones.
La depreciación del peso mitigaría parcialmente el impacto para exportadores, pero encarecería las importaciones y aumentaría la carga de deuda en dólares de empresas y del gobierno.
La relocalización de empresas hacia México podría desacelerarse debido a la incertidumbre comercial. La imposición de aranceles afectaría la competitividad de la región frente a Asia y otras economías, reduciendo oportunidades de inversión y crecimiento en manufactura avanzada.
México tiene opciones legales para impugnar la medida ante la OMC y el T-MEC, pero el proceso dependería de la disposición los estadounidenses para acatar un fallo.
También podría responder con represalias comerciales, aunque esto generaría nuevas disrupciones en la cadena de suministro.
El Centro de Análisis sugiere que el gobierno mexicano debe reforzar su estrategia de diplomacia comercial, involucrando a legisladores y actores clave en Estados Unidos para defender la integración regional.
También propone negociar aranceles diferenciados por sector y fortalecer la competitividad con inversiones en innovación y seguridad energética.
El reporte señala la importancia de asegurar que las empresas cumplan con las reglas de origen del T-MEC, avanzar en acuerdos comerciales con Europa y Asia, y mejorar la regulación en competencia económica.
La incertidumbre actual representa un reto para la economía mexicana, pero también una oportunidad para fortalecer su posición en el comercio internacional.
Otras noticias de interés
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/MTY.jpg)
Expo Manufactura 2025 fortalece el ecosistema industrial
La Expo Manufactura 2025 quedó formalmente inaugurada en Nuevo León con la
![](/portal/images/preloaders/195x110.gif)
La inteligencia artificial tiene cada vez más impacto en el mantenimiento
El uso de inteligencia artificial en el mantenimiento ha transformado la manera
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/AUTOPARTES.jpg)
Producción de autopartes sigue en crecimiento
La Industria Nacional de Autopartes (INA) presentó su reporte mensual con indicadores
![](/portal/images/preloaders/195x110.gif)
Industria automotriz y manufactura fortalecen su alianza
La Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA) y la Asociación
![](/portal/images/preloaders/195x110.gif)
Analizan posible impacto de aranceles
El centro de análisis de políticas públicas, México Evalúa, publicó un informe
![](https://rim.com.mx/portal/temp-noticias/CBRE.jpg)
Reportan efecto del nearshoring en el mercado industrial
CBRE, firma estadounidense dedicada al desarrollo de servicios e inversiones inmobiliarias, dio