Noticias
El Bajío continúa consolidándose como un polo estratégico para la industria automotriz y la manufactura ligera en México, según el reporte MarketView presentado por CBRE México al cierre del tercer trimestre de 2024.
Lea también: Cómo la tecnología ayuda a acelerar los cambios de herramienta
Con un incremento del 5% en el inventario industrial, que alcanzó los 14.1 millones de metros cuadrados, la región muestra un dinamismo notable, liderado por entidades como Querétaro y Guanajuato.
De enero a septiembre de 2024, la absorción neta en la región casi duplicó la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, alcanzando 540,000 metros cuadrados.
Este aumento fue impulsado por la expansión de empresas ya instaladas y la comercialización de nuevos espacios, de los cuales el 30% ya están pre-arrendados.
La actividad en construcción también refleja el crecimiento sostenido, con 612,000 metros cuadrados en desarrollo, incluyendo proyectos Build to Suit y edificios especulativos que anticipan una demanda futura constante.
Rodrigo Folgueras, vicepresidente de CBRE México región Bajío, destacó que "el clúster automotriz ha sido fundamental para el desarrollo del mercado industrial en esta región. Las inversiones provenientes de Japón, Alemania y Canadá han jugado un papel crucial en el impulso de esta actividad".
Entre las entidades que conforman el Bajío, Querétaro lidera la demanda bruta de espacio industrial con el 41% de la actividad, seguido por Guanajuato con el 28% y San Luis Potosí con el 19%.
Este crecimiento está relacionado con las ventajas logísticas, la infraestructura de los parques industriales y la disponibilidad de una fuerza laboral calificada.
No obstante, el reporte subraya desafíos persistentes, como la infraestructura eléctrica en los parques industriales, que podría limitar el ritmo de desarrollo.
A pesar de ello, el nearshoring sigue posicionando al Bajío como una alternativa atractiva frente a los mercados del norte del país, que enfrentan una escasez de oferta.
La tasa de vacancia se redujo al 3.4% en el 3T 2024, una caída de 0.9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.
Aguascalientes registró la menor disponibilidad, con una tasa de 1.8%, mientras que Querétaro, pese a liderar el inventario, presenta una tasa más alta debido a la reciente entrada de nueva oferta.
El precio promedio de renta en la región alcanzó los USD $5.50 por metro cuadrado mensual, un incremento anual del 13%.
Este aumento refleja tanto la recuperación del mercado como la creciente demanda en sectores estratégicos.
Con el nearshoring como catalizador, se espera que el mercado industrial del Bajío mantenga su crecimiento en los próximos meses, atrayendo tanto a nuevos inquilinos como a inversiones extranjeras que fortalezcan su ecosistema industrial.
Otras noticias de interés

Impulsan Schaeffler y NVIDIA fábrica digital
Schaeffler anunció una alianza estratégica con NVIDIA para acelerar la digitalización de

Surgen nuevos modelos de IA para uso industrial
La firma especializada en sistemas de control e instrumentación, Emerson, anunció la

Amplían Parque Sur y atraen inversión
Con una inversión de 17 millones de dólares, American Industries inició la

Refuerzan cooperación industrial México y China
Con la visita de representantes del gobierno y empresarios del distrito de

Impulsa Jalisco inversión taiwanesa
El gobierno de Jalisco inició una misión de trabajo en Taiwán enfocada

Disminuye venta de autos ligeros en el país
Durante junio de 2025 se comercializaron en México 116,059 vehículos ligeros, lo