Noticias
México se encuentra frente al reto de afrontar las nuevas tendencias a favor de energías limpias y formas de almacenamiento que mejoren la utilización de electricidad, tendencias que ya muestran avances en otros países de la región, como Ecuador, Paraguay, Uruguay o Brasil.
Esto se evidenció en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, el cual concentró pocos recursos para el sector energético en el tema de energías limpias, destinando la mayoría del presupuesto a la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) y no a otros sectores de la Secretaría de Energía. El presupuesto fue de 10 mil 647.1 millones de pesos, con un aumento de menos del 4% con referencia del año pasado.
El avance en consumos más limpios recae, como en otros países, en la iniciativa privada y en el uso de tecnología
de punta.
Por ejemplo, en cuanto a las fuentes eólicas, se han desarrollado nuevas tecnologías que mejoran el desempeño de los rotores para aprovechar más eficientemente el movimiento que impulsa el viento. Por otro lado, los tubos de vacío han sido la gran innovación para captar los rayos de luz en paneles solares.
Lea también: "Eaton presenta nueva plataforma de administración de energía"
De acuerdo con la empresa Quartux, una de las tendencias más importantes, por ser de las tecnologías más socorridas, y que ya se encuentra en México, son las baterías de litio industriales controladas por un software con inteligencia artificial, que son fundamentales para el almacenamiento energético.
Las baterías de litio pueden generar hasta un 40% de ahorro en los inmuebles que se instalan, protegiendo a fábricas y otros edificios contra apagones que puedan dañar maquinarias y equipos de cómputo.
Estas son especialmente útiles para las empresas de industrias que tienen grandes gastos de energía, como la metalurgia o las cadenas frías; ya que este sistema regula la electricidad para cargarse cuando tiene menor costo en la red de la CFE. Así, cuando aumenta la tarifa, esta tecnología utiliza las reservas sin generar costos adicionales gracias al uso de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.
“No cabe duda que el 2024 es un nuevo año que representa una gran oportunidad para que las empresas mexicanas tengan consumos energéticos más limpios, responsables y amables con el medio ambiente, sin olvidar los beneficios en cuanto a ahorros de capital sobre las tarifas eléctricas”, señala la empresa.
Otras noticias de interés
Ahresty invertirá 900 MDP en Zacatecas
En un comunicado oficial, el Gobierno del Estado de Zacatecas informó sobre
Pedidos manufactureros se mantienen, pero caen a nivel anual
El sector manufacturero en México inició 2025 con un desempeño estable respecto
INDEX emite opinión sobre impacto de aranceles en la manufactura
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX)
Jalisco busca detonar el desarrollo de parques industriales
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico
Chihuahua busca fortalecer inversión en Ciudad Juárez
El titular de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) de
Xusheng invertirá 350 mdd en planta de autopartes en Coahuila
La firma Xusheng ha anunciado la construcción de su primera planta de