Noticias
En noviembre pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció el Plan Sonora, una estrategia del gobierno mexicano que tiene como fin atraer nuevas inversiones automotrices para incrementar la producción de vehículos eléctricos en territorio nacional.
“Vamos a trabajar en todo lo que es generación de energía eléctrica con plantas solares; lo mismo que estamos haciendo en Peñasco, pero no solo una planta, sino cinco, para tener energía eléctrica renovable. Vamos a desarrollar lo del litio, sobre todo para la industria automotriz”, explicó el máximo mandatario.
Este proyecto integral abarca varios aspectos importantes dentro de la industria nacional, como la explotación del litio, la producción de semiconductores, el desarrollo de plantas de energía limpia y el mejoramiento de puertos y aduanas.
De acuerdo con López Obrador, este plan forma parte de los trabajos del gobierno federal para mejorar la infraestructura y fortalecer la integración a la economía estadounidense a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que significará el arribo de más inversiones para la creación de empresas.
Financiamiento
Para lograrlo, Plan Sonora contará con el financiamiento de varios créditos otorgados por un banco de Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), esto como parte de las dos condiciones que estableció el gobierno mexicano; la segunda fue que estos tengan tasas bajas.
Lea también: "Reglas de origen y Nearshoring impulsarán inversiones automotrices"
Este capital se considerará no solo como una deuda para la CFE, sino como una deuda soberana, por lo que la Secretaría de Hacienda será la dependencia encargada de cumplir con los pagos.
Participantes
Recientemente, AMLO se reunió con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para presentar y abordar este plan, donde se acordó que no se admitirá la participación de empresas privadas que no sean de los países miembros del T-MEC, principalmente de México y su país vecino.
La decisión de excluir a los demás países es para evitar que se obstaculice la posibilidad de la integración entre ambas naciones, explicó el mandatario.
Esta “exclusividad” aplicará en aspectos como la construcción de las plantas y en los concursos para los contratos.
Estados Unidos es el destino principal de los vehículos hechos en México, por lo que es necesario reconvertir a este sector para sea capaz de responder a las necesidades de la electromovilidad.
Otras noticias de interés

Reporta INEGI menor producción de vehículos pesados
Durante abril de 2025, el mercado de vehículos pesados en México registró

Confirman expansión japonesa en Guanajuato
inversión automotriz, NHK Spring, Toyota México, Guanajuato, Irapuato, Apaseo El Grande, generación

Chihuahua sigue apostando a la digitalización
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno de Chihuahua

Impulsan proveedores para industria automotriz
La Industria Nacional de Autopartes (INA) anunció avances en su Programa de

Presentan nuevas herramientas de corte para la optimización de taladrado
El mecanizado de grandes volúmenes de barrenos siempre representa desafíos complejos para

Caen exportaciones de autos en abril
Con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros