Noticias
Durante el rediseño de productos y procesos, aspectos ambientales como la búsqueda de la pureza de la materia prima, el consumo de energía en la fabricación o transformación, la generación de residuos peligrosos y contaminantes, entre muchos otros, causan impactos ambientales como el agotamiento de recursos naturales, la emisión de gases de efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación del aire, suelo y agua, así como reducción de la capa de ozono, por mencionar algunos.
Durante la 3ra Feria “Los plásticos en tu vida” se llevó a cabo la charla “Emprendedurismo Verde: Proyectos de Revalorización de los Plásticos” impartida por el ingeniero Francisco Javier Velázquez Ramos, del Instituto Queretano de Plásticos, dedicada a orientar a empresas para desarrollar economía circular, donde se habló sobre las consecuencias del cambio climático –incendios forestales, contaminación, blanqueamiento de los corales, la sequía, la contaminación del agua, la migración– y cómo están acabando con el mundo como lo conocemos.
Por las actividades humanas emitimos 152 millones de toneladas de contaminación (GEI’s) cada 24 horas.
Como comentó el experto, frecuentemente pensamos que el cambio es responsabilidad del gobierno o de las grandes empresas, sin embargo, hay acciones que están en nuestras manos, como el uso eficiente de recursos, el uso de materiales biodegradables, reciclables o reutilizables, optimizar el uso del agua, minimizar la contaminación e impulsar las energías renovables.
Implantar la economía circular requiere cambios en la organización, señaló Velázquez Ramos, e indicó que si bien esta economía no se refiere simplemente a reciclar los materiales, existen pasos por donde las empresas pueden iniciar, y uno de ellos es realizar el análisis de ciclo de vida de sus productos.
Para obtener un análisis correcto del ciclo de vida de un
producto se tiene que tomar en cuenta la extracción de la
materia prima, transporte, refinación, polimerización, transportación, transformación, distribución, utilización y fin de vida.
Por otra parte, el ponente enlistó algunos pilares fundamentales para promover una economía más circular:
- Diseñar y fabricar productos circulares
- Seleccionar materiales “más puros”
- Recuperar materiales y productos
- Facilitar la reutilización y el reciclaje
- Especificar el propósito y rendimiento de los productos finales
- Crear nuevos modelos empresariales con propuestas de valor atractivas
- Implementar el ciclo inverso, preservando el valor de los materiales y productos después de su uso
De acuerdo con el ponente, el plástico no solo se utiliza para los productos de un solo uso que han sido prohibidos en los últimos meses, pues los celulares, los neumáticos y un sinfín de bienes contienen este material; entonces deberían “juzgarse” bajo la misma ley.
La solución no es prohibir el plástico, la solución debe ser integral.
Otras noticias de interés

Reduce inversión manufacturera en Nuevo León
Durante junio de 2025, la actividad manufacturera en Nuevo León continuó su

Supera México producción de autopartes
Durante el primer semestre de 2024, la industria mexicana de autopartes registró

Impulsan distinción para minería responsable
Con el objetivo de reconocer el impacto económico del sector minero y

Consolidan Chihuahua como líder arnesero
La industria del arnés en Chihuahua continúa su expansión como una de

Tablets digitales de uso rudo respaldan tareas logísticas
Minno Latam anunció el fortalecimiento de su cadena logística para asegurar la

Mejoras en logística en CDMX
Con una participación del 76% del inventario logístico del área metropolitana de