Noticias
Cada año el sector metalmecánico genera millones de dólares en ganancias a nivel global para los proveedores que optan por incursionar. Sin embargo, así como existen historias de éxito, también se dan casos de fracasos derivados de errores en la planeación de los proyectos.
Al respecto, el ingeniero Maximiliano Gálvez Ruiz de Esparza impartió la conferencia denominada Emprendimiento en industria metalmecánica, donde hizo referencia a la ruta que deben seguir las empresas interesadas en ofrecer sus servicios a dicho sector.
“Debemos saber qué nos gusta, en qué somos buenos y partir de nuestro talento para tener éxito. Una vez determinado esto, es necesario tener un modelo de negocios para poder entrar a la industria. Luego de ello, buscar a clientes para saber qué necesitan y ofrecerlo con calidad y en tiempo récord”, aseveró.
De acuerdo con las cifras que presentó, durante la pandemia 9% de las empresas que operan en México no sufrió ningún tipo de afectaciones derivadas por la crisis económica y un 4% de ellas forman parte de la industria metalmecánica.
“El 75% de las empresas que emprenden cierran antes de terminar el segundo año. Sin embargo, en esta industria existen muchas bondades de inversión en el sector secundario. Podemos fabricar piezas mecanizadas, maquinaria y herramentales; ofrecer mantenimiento e incluso automatización en los centros de trabajo. No obstante, debemos contar con un respaldo financiero que nos permita soportar pagos a mediano plazo”, indicó.
Los principales procesos productivos que pueden generar buenos dividendos según lo mencionado durante la charla son maquinado convencional, maquinado CNC, extrusión, forja, troquelado, die casting, fundición, laminado, mecanizado, sinterizado, pailería ligera y pesada, ensamble, pintura, tratamiento térmico y superficial, automatización, diseño e ingeniería y proveeduría de equipo, insumos y servicios.
En cuanto a otras fortalezas que deben tener las empresas metalmecánicas, el ingeniero Gálvez Ruiz de Esparza destacó contar con capacidad para diseñar y rediseñar, perfecto manejo de maquinaria e instrumentos de medición, así como conocimientos avanzados de otras áreas como la electricidad y electrónica.
Ahora bien, entre los sectores en donde se pueden ofrecer servicios destacan el aeronáutico, médico automotriz, químico, alimenticio y en laboratorios.
Finalmente, el expositor enfatizó en la necesidad de cumplir con todas las obligaciones fiscales que demanda la industria para poder ser tomados en cuenta por clientes importantes.
“La opinión de cumplimento, la cual realmente es una recomendación del SAT, habla de que al interior de las empresas proveedoras existe una buena administración y eso también ya es solicitado por los clientes”, señaló.
Otras noticias de interés

Impulsa Caintra digitalización y logística
Con la intención de disminuir los tiempos y costos que enfrentan las

Sostienen inversión en manufactura industrial
El reporte “Insights Junio 2025” de CBRE México confirma que la inversión

Optimiza inspección con visión óptica
La metrología aplicada en la manufactura metalmecánica ha incorporado nuevas tecnologías que

¿Mejor energía en México?: La promesa de la CNE
Con la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en México

Impulsa CAINTRA integración industrial PyME
Como parte de una estrategia de fortalecimiento de cadenas de suministro en

Crucial impulsar la IA en la industria: Minsait
La firma Minsait, perteneciente al Grupo Indra, está promoviendo un modelo de