Noticias
Ante las consecuencias de la pandemia y otros acontecimientos naturales, sociales y económicos, en la industria, ahora más que nunca, es importante planificar, diseñar y construir para el futuro, haciendo uso de la tecnología para mejorar, revolucionar y disminuir el impacto medioambiental.
En este sentido, la industria de la construcción también ha implementado acciones que apoyen dicha iniciativa; por ejemplo, el uso del Modelado de Información de Construcción (BIM), una metodología de trabajo colaborativo que brinda una colección de datos de un edificio organizados para facilitar la gestión de proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción.
Con el objetivo de obtener mejoras en el resultado y eficacia en los procesos, esta metodología permite diseñar y
documentar todo el ciclo de vida de un proyecto, así como crear una representación 100% digital de las características
físicas y funcionales de un proyecto de construcción antes de realizarse.
Además, todos los profesionales implicados pueden trabajar sobre un único proyecto en tiempo real y teniendo acceso a la misma información.
Aparte de permitir experimentar con diferentes diseños una vez que el edificio está terminado, también ofrece posibilidades de análisis y mantenimiento de datos.
Trabajar con BIM ayuda a crear una base sólida para la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, con lo que es posible ahorrar hasta 30% en el tiempo de instalación y, por ende, en gastos operativos.
Así, durante muchos años, esta tecnología ha permitido que diversas empresas contribuyan a tener un rendimiento limpio, eficiente y sostenible en la construcción; tal es el caso de Amanco Wavin, empresa que desarrolla productos para los mercados de edificación e infraestructura.
La oferta de Amanco Wavin incluye las herramientas y programas BIM más comunes que existen, por lo que es adecuada tanto para edificios como para infraestructura, carreteras, puentes, entre otros.
Con el desarrollo de la metodología BIM, el equipo de Amanco Wavin ha podido trabajar en proyectos como el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras; en donde se instaló QuickStream, un sistema de drenaje pluvial sifónico para desalojar el agua de lluvia –de huracanes y tormentas tropicales– que podría inundar la pista.
Al respecto, Felipe Mier, director de Amanco Wavin México, comentó: “En cada fase del ciclo de vida de un edificio, el uso de nuestros productos con el respaldo de BIM permite prácticas rentables, conscientes de los residuos y más respetuosas con el medio ambiente, es lo que hace que BIM sea más sostenible, y es así como continuamos con nuestra propuesta y compromiso de construir entornos saludables y sostenibles, y trabajar para lograr un mejor rendimiento de construcción”.
Otras noticias de interés

Se presenta por primera vez Adhesives & Bonding Expo en México 2025
México será sede de un evento emblemático para el sector de adhesivos

Refuerzan impulso a maquiladoras en Sonora
La industria maquiladora en Sonora recibió un nuevo impulso durante el “Encuentro

Registra INEGI menor producción manufacturera en México
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, correspondiente a

Nombra Indra nuevo director regional
Indra Group anunció el nombramiento de Marcelo Bernardino como nuevo director en

Impulsa Chihuahua cooperación global sostenible
La Unión Europea reconoció a Chihuahua como región clave dentro del programa

La producción de autopartes se mantiene estable: INA
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que el sector alcanzó un