Noticias
La implementación de los sistemas de iluminación correctos puede ayudar significativamente a reducir los gastos operativos y de mantenimiento, a incrementar la productividad de los espacios industriales, reducir la inversión inicial y cuidar el bienestar de los usuarios; además, tiene un impacto relevante para el cuidado del medio ambiente, así lo indicó Germán Chávez, gerente comercial profesional de Grupo Construlita en el webinar "ILUMINACIÓN INDUSTRIAL: tipologías de proyectos, retos, soluciones y beneficios".
En este sentido, comentó, siempre existe una búsqueda del balance; por una parte están los recursos económicos, en donde se busca generar ahorros en el sistema eléctrico en general, lo cual no se puede dar sin la confiabilidad tecnológica, que procura la alta eficiencia, certificaciones tanto nacionales como internacionales, la incorporación al Internet de las Cosas, entre otras características.
De acuerdo con el experto, en la industria existen diversas áreas que deben considerarse para ser iluminadas correctamente:
Áreas de control. Es de gran importancia brindar confort visual a los colaboradores, ya que evitar el deslumbramiento permite la reducción de errores en la producción y reduce el estrés y la fatiga, lo que significa mejor calidad de vida.
Áreas con alta humedad, atmósferas corrosivas o altas temperaturas. Este tipo de áreas requieren luminarias con características especiales, con factores de protección muy altos.
Reproducción del color. La iluminación es un aspecto muy importante para la inspección en el proceso de manufactura, ya que permite detectar anomalías en el producto y establecer los estándares de calidad necesarios.
Aplicaciones especiales. Por ejemplo, en la industria alimentaria, las luminarias son lavadas a presión para garantizar que no desprendan partículas sobre los alimentos. Por lo que se requieren luminarias especializadas.
Iluminación exterior. Debido a que las superficies a cubrir pueden ser extensas, se necesita concentrar la luz en pocos puntos con altas emisiones, que permitan una iluminación homogénea.
Cambio de paradigmas
Como explicó Chávez, cuando se inventó la iluminación artificial se buscaba prolongar las horas laborales para ser más productivos, por lo que fue necesario encontrar altas emisiones de luz; lo que significaba alta depreciación, baja calidad y altos gastos de mantenimiento.
Sin embargo, la tecnología LED llegó a introducir el concepto de alta eficiencia, ofreciendo un ahorro de 60 a 68% de energía con un consumo de 150 Watts y mayor tiempo de vida, así como control fotométrico, hecho que coloca la luz justo donde se necesita para un mejor efecto.
Así, algunas de las ventajas de integrar esta tecnología en la industria son buena eficiencia energética, desempeño fotométrico, reducción de la canalización eléctrica y viabilidad financiera a largo plazo, lo que la convierte en la opción ideal para tu empresa.
Otras noticias de interés

Jalisco muestra auge en parques industriales
La absorción de 151 mil 107 metros cuadrados en naves industriales durante

Redefine México tablero automotriz
La industria automotriz global enfrenta un reacomodo forzado por la imposición de

Presentan en Jalisco iniciativa para el desarrollo de semiconductores
El Gobierno de Jalisco e InnovaBienestar de México, organismo sectorizado a la

Facilitarán pagos transfronterizos en México
La expansión de OpenFX en México podría fijar un punto de inflexión

MiPyMEs manufactureras, las que más contratan en Nuevo León
Las cifras del IMSS muestran que de enero a julio de 2025

Invierten en planta lechera en Aguascalientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo un encuentro con directivos de