Noticias
De acuerdo con información de la agencia de noticias NotiPress, el Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas Mexicanas, realizado por la firma mexicana Vestiga Consultores, registró que ante la pandemia de coronavirus, una de cada cuatro empresas han hecho recortes de personal, cancelación de inversiones y otras acciones más que les permitan seguir operando en medio de la crisis sanitaria.
Por medio de encuestas telefónicas, Vestiga Consultores sondeó a cerca de 812 pequeñas, medianas y grandes empresas en México; dicha encuesta arrojó que 79% de las empresas se han visto afectadas negativamente ante la actual crisis económica, mientras que solo 10% se ha beneficiado de alguna manera y a 11% no les afectó en nada.
Entre las medidas que las empresas tomaron para mitigar los efectos de la pandemia se encuentran la cancelación o reducción de servicios de consultorías y publicidad (58% de las empresas), suspensión de inversiones en infraestructura tecnológica y en mobiliario (43%), minimización de gastos en mantenimiento (38%); reducción de salarios, cancelación de aumentos, nuevas contrataciones, vales o prestaciones (32%), recorte de personal (25%), así como renegociación de créditos con los bancos o nuevos tipos de crédito (12%) y reducción de precios a clientes (26%).
De acuerdo con Sergio Díaz, socio director de Vestiga, todas estas medidas reflejan la seriedad y profundidad de la crisis económica actual que ha orillado a las compañías mexicanas a hacer dolorosos esfuerzos con tal de mantenerse a flote.
Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con las decisiones que toman las empresas para sobrevivir a la crisis, pues como expresó Gerardo García Rojas, director de servicios de información de la firma de consultoría de recursos humanos Mercer, recortar personal debería ser la última y no la primer medida de las empresas para reducir costos, ya que antes se deben evaluar otras opciones como replantear la forma del negocio, aplazar inversiones o renegociar los contratos con los proveedores.
Aunado a lo ya mencionado, Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF), indicó que entre los retos de la nueva normalidad se encuentra la sobreoferta de mano de obra, lo que podría ocasionar trabajos con sueldos hasta 20% más bajos que los actuales.
Otras noticias de interés
Aumenta absorción industrial capitalina
El mercado industrial de la Ciudad de México y su zona metropolitana
Por fin, mejora la confianza en la manufactura
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) alcanzó en octubre de 2025 un
Buscan fortalecer exportaciones de PyMEs
El Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de
Impulsan desde Querétaro desarrollo industrial y certeza empresarial
Durante la inauguración del 31° Congreso del Comercio Exterior Mexicano (COMCE) en
Cumple Thales seis décadas en México
Thales celebró seis décadas de presencia en México consolidándose como un referente
La IA mejora el monitoreo predictivo industrial
Schneider Electric presentó su más reciente portafolio de automatización industrial con soluciones


