Noticias

La agricultura en México ya es un sector altamente competitivo y con un amplio potencial de crecimiento. Sin embargo, podría estar amenazada de no darse continuidad.
Sector primario: La bendición neoliberal
A pesar de tener un amplio territorio con una enorme diversidad climática y biológica (la # 5 en el mundo), México nunca había sido una potencia alimentaria mundial, lejos de eso, la agricultura, la ganadería y la silvicultura mexicana representaban un amplio compendio de todas las malas prácticas que conducen al fracaso y a la pobreza de un sector con un amplio potencial para generar riqueza y bienestar a una nación.
Afortunadamente, a partir de la “reforma neoliberal” que a principios de los 90´s modificó los marcos legales que obstaculizaban el desarrollo del sector, tanto la agricultura como la ganadería iniciaron un ciclo virtuoso de racionalización y capitalización que en poco más de 20 años ha conseguido crear importantes enclaves de alta productividad en diferentes regiones del país y elevar a México al Top 10 de las naciones productoras y exportadoras de alimentos.
Aunque ese proceso de capitalización y transformación aún está lejos de abarcar a todo el sector agropecuario nacional, sí es posible afirmar que la agricultura de mercado en México ya es un sector altamente competitivo y con un amplio potencial de crecimiento.
Como prueba de lo anterior, basta mencionar que de la mano de esa agricultura y ganadería de mercado, este sector fue el que experimentó la menor caída de su PIB en el primer semestre del 2020 (-3.2%) y que actualmente es el único de los tres grandes sectores de la economía nacional que ha logrado una recuperación plena y retomar los caminos del crecimiento.
Fuente: Elaborado para RIM por Proyecto ECV y Ranking Negocios, con información del INEGI.
Tal como se aprecia en el gráfico, en el primer semestre del 2020 el valor del PIB sectorial pasó de 0.573 a 0.599 billones de pesos, cantidad que no solo es 4.5% mayor a la del mismo semestre del 2020, sino la más alta en la historia del sector, lo que valida los argumentos anteriores.
Este comportamiento del sector primario es una gran noticia, sin embargo, es justo señalar que el impulso ascendente de este sector no alcanza para encarrilar a la economía mexicana por la senda del crecimiento, ya que el sector primario representa solo entre el 3.4% y 3.5% del PIBT del país, por lo que sus efectos multiplicadores son relativamente limitados.
Otros artículos de interés

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,

Por qué la manufactura requiere una buena infraestructura de redes
Con la adopción de tecnologías digitales en la manufactura, la infraestructura de

Transporte multimodal gana valor en la industria
En la industria manufacturera mexicana, la logística ha dejado de ser un

El uso adecuado del IIoT tiene impacto positivo en predictivos
El uso de sensores y sistemas conectados es cada vez más profundo

Herramientas de corte: Mayor valor para el maquinado aeroespacial
La industria del maquinado para componentes aeroespaciales en México continúa desarrollándose y

Lubricación: generador de eficiencia en planta
La lubricación influye directamente en la vida útil de maquinaria y en