Noticias

La industria registró una baja de 0.3 % durante agosto de 2025, según datos del INEGI.
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025 respecto a julio, y cayó 1.5 % en comparación anual, de acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI.
Lea también: Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
El descenso estuvo acompañado de reducciones en el empleo y en las horas trabajadas, lo que confirma un periodo de desaceleración en el sector productivo del país.
El personal ocupado total bajó 0.5 % mensual y 2.7 % anual. Dentro de este grupo, los obreros y técnicos en producción registraron una contracción de 0.7 %, mientras que los empleados administrativos registraron una contracción de 0.3 %.
El personal no dependiente de la razón social es decir, contratado por honorarios o a través de otra empresa tuvo la caída más pronunciada, con 1.2 % mensual y 9.4 % anual
Las horas trabajadas siguieron la misma tendencia, con una reducción mensual de 0.6 %. Entre los trabajadores dependientes, el descenso fue de 0.4 %, y entre los no dependientes, de 0.8 %. En términos anuales, las horas trabajadas en el sector manufacturero total retrocedieron 2.9 %.
Contrastes sectoriales
Pese al entorno adverso, las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5 % mensual y 4.5 % anual. Las prestaciones sociales crecieron 1.2 %, mientras que los salarios de obreros y técnicos avanzaron 0.8 %. Los sueldos administrativos se mantuvieron sin cambios.
Por sectores, los resultados fueron heterogéneos. La industria alimentaria mostró un ligero crecimiento anual de 0.2 %, mientras que la fabricación de equipo electrónico avanzó 1.5 %.
En contraste, la industria del plástico y del hule cayó 4.5 % y la del equipo de transporte retrocedió 8.2 %, una cifra relevante considerando su peso en las exportaciones manufactureras del país.
Tendencias recientes
El retroceso de agosto se produce tras varios meses de señales mixtas en el sector. La desaceleración global, los ajustes en las cadenas de suministro y la moderación de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos, siguen influyendo en la actividad manufacturera mexicana.
No obstante, los incrementos sostenidos en las remuneraciones reales podrían estar reflejando un proceso de ajuste laboral más orientado a la retención de talento que a la expansión productiva.
Los próximos meses serán clave para observar si la manufactura logra estabilizarse o si persiste la tendencia a la baja, dado que este sector representa más del 17 % del PIB nacional y es uno de los principales motores del empleo formal.
Otros artículos de interés

Así es como las mejoras tecnológicas en herramientas de corte optimizan el maquinado
En el mundo del maquinado, cada minuto cuenta. Las empresas metalmecánicas viven

Soluciones ante la presión energética en manufactura
Los fabricantes en México viven un escenario complejo en el acceso y

Lubricación automatizada, paso obligado en operación: Perma
En las plantas industriales, la lubricación ha pasado de ser una rutina

Cuidado ambiental: responsabilidad eslabonada
El cumplimiento de políticas de sostenibilidad en la industria manufacturera se ha

Limpieza industrial no escapa de la automatización
En la industria, la limpieza de áreas productivas es tan importante como

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,