Noticias
El sector productivo neolonés fijó postura ante la posibilidad de aumentar la tasa del Impuesto Sobre Nómina (ISN).
Lea también: Presentan control inteligente para moldeo
De acuerdo con el comunicado firmado por Caintra, Coparmex Nuevo León, Index, Caprobi, Canadevi y Canaco Monterrey, la medida llegaría en un momento de presiones financieras y desaceleración del empleo formal en el estado.
Las organizaciones empresariales señalan que el crecimiento del empleo ha perdido dinamismo: en su propio análisis, documentan que durante 2025 el estado generó solo el 52 % de los empleos formales creados en el mismo periodo de 2024, lo que refuerza la preocupación sobre cualquier carga adicional a la estructura laboral.
El incremento propuesto
El gobierno estatal ha planteado, como parte del Paquete Fiscal 2026, elevar la tasa del ISN de 3 % a 4 %. Este dato se ha difundido a través de medios como El Norte, que detalló que la iniciativa incluye un aumento del 33 % sobre la carga actual para las empresas. Según ese mismo medio, el gobierno estima una recaudación adicional cercana a los 7,500 millones de pesos, destinada principalmente a seguridad pública.
Para las cámaras empresariales, el antecedente más significativo de un ajuste similar ocurrió en 2013, cuando el impuesto pasó de 2 % a 3 %. Según el comunicado que hicieron público, esa decisión derivó en una caída cercana al 20 % en la creación de empleos formales respecto al año anterior.
Costos y riesgos
En su posicionamiento, las organizaciones advierten que las MiPyMEs responsables de seis de cada diez empleos formales en la entidad, según el mismo comunicado no se encuentran en condiciones de absorber un aumento en la carga laboral sin comprometer su estabilidad financiera.
Además, plantean un riesgo adicional: el incentivo a la informalidad. De acuerdo con el documento difundido, un impuesto más alto podría empujar a negocios pequeños o emprendimientos emergentes a esquemas informales en un intento por reducir costos operativos.
Esto, señalan, sería contrario a los objetivos de generación de empleo digno y fortalecimiento de la seguridad social.
Posición competitiva
El impacto potencial del incremento se analiza también a la luz de la competitividad regional. En estados con alta concentración industrial como Chihuahua, Coahuila, Querétaro o Guanajuato el ISN forma parte de las decisiones estratégicas de inversión.
Datos publicados por BBVA Research indican que la mayoría de las entidades operan con tasas entre 1 % y 4.25 %; sin embargo, el peso de la manufactura en Nuevo León amplifica la sensibilidad ante ajustes en los costos laborales.
Por su parte, un análisis difundido por Coparmex Nuevo León y retomado por El Economista señala que la recaudación del ISN en el estado creció 55% entre 2020 y 2023, pasando de aproximadamente 9,495 millones de pesos a más de 14,700 millones, impulsado principalmente por aumentos en salarios, empleo formal y fiscalización, no por incrementos en la tasa.
Esta información es relevante porque sugiere que la base gravable ya está creciendo sin necesidad de modificar la tasa impositiva.
Revisar la estrategia fiscal
El comunicado empresarial insiste en que un aumento del ISN generaría pérdida de empleos, deterioro de las condiciones laborales y un freno directo a la inversión productiva, particularmente en sectores donde la nómina representa un porcentaje significativo del costo total.
En su mensaje final, las organizaciones piden que la política fiscal se enfoque en impulsar la competitividad, la innovación y la formalidad empresarial.
El debate continuará en el Poder Legislativo, pero el consenso del sector productivo es claro: cualquier decisión sobre el ISN debe considerar el contexto económico actual, la trayectoria de crecimiento del empleo y el papel central que Nuevo León juega en el nearshoring y la industria nacional.
Otras noticias de interés
Definida sede del parque nacional de semiconductores
El Gobierno de Jalisco y el Centro de Investigación y de Estudios
Espera Chihuahua 3,680 mdd en de inversión en minería
La actividad minera de Chihuahua se presentó como uno de los ejes
Nuevo ISN afectaría competitividad en Nuevo León
El sector productivo neolonés fijó postura ante la posibilidad de aumentar la
INEGI reporta contracción del PIB manufacturero
El tercer trimestre de 2025 cerró con una contracción del Producto Interno
Presentan control inteligente para moldeo
La empresa technotrans difundió un comunicado en el que anuncia el lanzamiento
La optimización del control es pilar de la manufactura inteligente
La adopción de sistemas digitales en los procesos de inspección permite modificar


