Noticias industriales

Buscador Industrial

Cómo se ven 80 años de evolución industrial Schneider Electric marca ocho décadas en México y utiliza este momento para explicar cómo su transición del mundo eléctrico al digital ha cambiado el rumbo de la manufactura hacia una mayor eficiencia energética y sostenibilidad industrial.

Schneider Electric conmemora 80 años de operación en México en un momento en el que la digitalización redefine la manufactura, la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Lea también: INEGI reporta leve mejora en producción manufacturera

La compañía de origen francés toma este aniversario como punto de referencia para explicar la evolución de su tecnología y cómo la integración entre electricidad, automatización y software se ha convertido en una necesidad operativa para la industria nacional.

Como mensaje: el futuro de la producción depende de convertir los datos en decisiones y de lograr procesos más eficientes desde la base eléctrica hasta el control avanzado.

Caroline Hoarau, joven pero experimentada directiva al frente de la división de Automatización Industrial para México y Centroamérica, resume esta transición con una perspectiva centrada en la operación real de las plantas. “Nos gusta empezar por lo esencial: primero saber qué datos necesitamos, luego capturarlos bien, y finalmente convertirlos en decisiones”.

Su responsabilidad abarca la gestión de operaciones comerciales, así como el impulso de soluciones de automatización y control para el sector manufacturero, un rol que exige comprender los retos y ritmos de adopción tecnológica en industrias muy distintas.

Evolución técnica

Schneider Electric nació ligada a la distribución eléctrica, y esa primera capa tecnológica se mantiene como fundamento del ecosistema digital. Celdas de media y baja tensión, medidores inteligentes y PLCs conforman el punto de partida para obtener datos antes inaccesibles.

Con el tiempo, la empresa integró esta infraestructura con sistemas de automatización como variadores, arrancadores y HMIs, dando paso a arquitecturas conectadas que permiten capturar, analizar y accionar información operativa en tiempo real.

Esta integración desembocó en EcoStruxure, una plataforma que combina energía, automatización y software para que las plantas industriales puedan gestionar consumo, procesos y mantenimiento a través de entornos unificados.

“Cada industria avanza a su velocidad. Algunos ya están listos para inteligencia artificial; otros deben empezar por ordenar su base instalada”, afirma Hoarau, explicando que la madurez tecnológica es un proceso gradual y que no todas las empresas requieren soluciones complejas para obtener beneficios inmediatos.

La sustentabilidad como aliada

Uno de los principales desafíos para la industria es definir qué datos son relevantes. Schneider Electric promueve proyectos que inician con diagnósticos interdisciplinarios entre operación, sistemas, finanzas y mantenimiento.

La claridad sobre qué información capturar evita que los proyectos fracasen por exceso de datos o falta de alineación interna.

A partir de ahí, plataformas como SCADA, DCS y herramientas de gestión energética permiten transformar información en acciones concretas, y abren la puerta a tecnologías como el gemelo digital para simulación de escenarios y diseño previo a la implementación.

Otro aspecto clave en este 80 aniversario es el crecimiento de la sustentabilidad como línea estratégica. La empresa ofrece consultoría para electrificación de procesos, medición de huella de carbono y acompañamiento hacia metas net-zero.

Este servicio no depende exclusivamente de la tecnología Schneider; se basa en metodologías y diagnósticos que permiten seleccionar las mejores opciones para cada operación. “Es un orgullo que el talento que desarrolla estas soluciones sea mexicano, desde Celaya hasta Monterrey”, destaca Hoarau, quien subraya el papel de los centros nacionales de ingeniería y desarrollo.

Ecosistema industrial

En la compañía francesa también se resalta la relevancia de los integradores de sistemas como parte esencial del avance digital del país.

Durante su participación en ITM, describieron a éstos como un asistente cada vez más técnico, con preguntas enfocadas en programación, comisión de equipos y operación integrada. Esta interacción es clave para que la tecnología no solo se conozca, sino que se implemente de forma correcta y funcional.

Schneider Electric llega a su octava década en México mostrando que la digitalización no es un concepto abstracto, sino un proceso continuo que inicia en la infraestructura eléctrica y se extiende hasta el análisis avanzado de datos.

A través de soluciones técnicas y talento local, la empresa plantea una línea de evolución que conecta pasado, presente y futuro en la manufactura nacional.

Otras noticias de interés