Noticias
El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), publicado por el INEGI el 23 de septiembre de 2025, reveló que en agosto la actividad manufacturera en México registró un retroceso anual de -2.3%, con un índice de 108.2 puntos.
La cifra se compara con el mismo mes de 2024 y se ubica dentro de un intervalo de confianza del -5.0% al 0.5%, mostrando la volatilidad que caracteriza a este sector.
Este indicador anticipa los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), específicamente en el rubro manufacturero, y se obtiene a partir de un modelo de diferencias logarítmicas.
De acuerdo con el boletín, en el 90% de las ocasiones desde 2015 el IMOAM ha coincidido con los resultados posteriores del IMAI, lo que confirma su utilidad para medir la salud industrial de corto plazo.
Tendencia a la baja y comparativos
Los gráficos presentados muestran cómo la curva del IMOAM refleja una caída sostenida en el segundo semestre de 2025.
Si bien el límite superior del intervalo de confianza permite un crecimiento marginal de 0.5%, la estimación puntual confirma que la manufactura no logra sostener el ritmo que venía mostrando en 2024.
La caída del -2.3% es significativa en un contexto donde la economía mexicana apuesta al nearshoring como motor de inversión extranjera y crecimiento en parques industriales.
Sin embargo, los datos revelan que, pese a las oportunidades globales, la manufactura enfrenta frenos relacionados con costos energéticos, limitaciones logísticas y presiones en la cadena de suministros.
Perspectiva histórica
El IMOAM comenzó a calcularse en 2015 y desde entonces ha servido como termómetro adelantado de la industria. Entre 2017 y 2025, los registros muestran una correspondencia casi exacta con los datos oficiales del IMAI.
Esto da certidumbre a empresas, analistas y autoridades, que encuentran en este indicador una referencia confiable para tomar decisiones de producción, inversión y política pública.
La manufactura mexicana, clave en el PIB industrial, ha enfrentado ciclos de recuperación y caída en los últimos años.
Factores como la desaceleración de la demanda global, el endurecimiento de condiciones financieras y la transición hacia industrias más automatizadas siguen afectando la dinámica.
Desafíos y oportunidades
El retroceso obliga a plantear estrategias que fortalezcan la productividad. Expertos destacan tres áreas prioritarias:
- Inversión en infraestructura energética, para garantizar costos competitivos frente a Asia.
- Innovación tecnológica, con mayor adopción de Industria 4.0 y manufactura digital.
- Formación de talento especializado, capaz de operar nuevas cadenas de valor vinculadas a semiconductores, electromovilidad y aeroespacial.
El IMOAM de agosto 2025 es una llamada de atención: México no puede depender únicamente del contexto geopolítico favorable, necesita consolidar capacidades internas que aseguren un crecimiento manufacturero sostenido.
Otras noticias de interés
Entregan distintivo a minería sostenible
Las autoridades estatales y el Clúster Minero de Chihuahua llevaron a cabo
Safran impulsa núcleo aeronáutico en Querétaro
La industria aeroespacial en Querétaro sumará un nuevo capítulo con la decisión
Revisión del tratado: ¿podemos mantener las fortalezas?
Cuando uno escucha a funcionarios, empresarios y especialistas reunidos en un foro
Manufactura de camiones pesados registra contracción
Durante octubre de 2025, la producción de vehículos pesados en México registró
Se mantiene a la baja la producción automotriz
En octubre de 2025, la industria automotriz mexicana mostró un comportamiento mixto.
Manufactura mantiene contracción en julio, reporta INEGI
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de


