Noticias
La imposición de nuevos aranceles por parte de la administración estadounidense generó una oleada de presiones operativas en puntos estratégicos de comercio entre México y Estados Unidos.
Lea también: Impulsan Chihuahua y Paraná cooperación sostenible
Productos como aluminio, acero, vehículos y bienes fuera del tratado T-MEC fueron afectados, lo que ocasionó un aumento de trámites anticipados en cruces como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez.
Las autoridades reportaron demoras derivadas del incremento en operaciones que buscaron adelantarse a las nuevas tarifas.
De acuerdo con Sergio Islas Arias, director general de SIEM Business, el volumen de declaraciones anticipadas subió un 30%, rebasando la capacidad prevista de los sistemas aduanales. “Muchos clientes quisieron evitar el cobro adicional, pero el sistema no estaba preparado para este volumen”, explicó.
Reajustes legales
Paralelamente, el 1 de enero de 2025 entraron en vigor nuevas reglas generales de comercio exterior en México, publicadas el 30 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación.
Entre los principales cambios se encuentra la modificación al esquema de mensajería y paquetería, que ahora exige renovación anual del registro y acceso obligatorio de las autoridades a sus sistemas de riesgo.
Además, el procedimiento simplificado de importación redujo su umbral de valor a 1,000 dólares, con una tasa global del 19% y un IGI del 17% para valores superiores a 50 USD, salvo exenciones derivadas de tratados internacionales.
El programa IMMEX también sufrió un ajuste: ya no se permite compensar el IGI pagado en importaciones temporales anteriores a 2021.
Superávit y reformas
Pese a los desafíos, México cerró 2024 con un récord en comercio exterior: más de 1.2 billones de dólares en exportaciones e importaciones, con un crecimiento de 11.2% en exportaciones y un superávit comercial de 371 millones de dólares.
Se registraron 21.9 millones de operaciones aduaneras, destacando los puertos marítimos como Manzanillo y Veracruz, y los recintos interiores de Guadalajara y Monterrey.
Frente a estos retos, el gobierno federal anunció la próxima reforma a la Ley Aduanera, enfocada en transparentar la cadena de importación y fortalecer el combate al fraude en exportaciones simuladas.
El director de SIEM Business destacó la necesidad de que las agencias aduanales respondan con mayor control y soluciones operativas para facilitar el comercio exterior ante este panorama cambiante.
Aunque la presión aduanal se presentó como una respuesta a decisiones externas, su impacto ha sido directo en el diseño de estrategias logísticas de las empresas exportadoras.
La respuesta estructural por parte del gobierno y del sector aduanal será clave para mantener la competitividad ante posibles nuevas medidas en el corto plazo.
Otras noticias de interés

Impulsan Schaeffler y NVIDIA fábrica digital
Schaeffler anunció una alianza estratégica con NVIDIA para acelerar la digitalización de

Surgen nuevos modelos de IA para uso industrial
La firma especializada en sistemas de control e instrumentación, Emerson, anunció la

Amplían Parque Sur y atraen inversión
Con una inversión de 17 millones de dólares, American Industries inició la

Refuerzan cooperación industrial México y China
Con la visita de representantes del gobierno y empresarios del distrito de

Impulsa Jalisco inversión taiwanesa
El gobierno de Jalisco inició una misión de trabajo en Taiwán enfocada

Disminuye venta de autos ligeros en el país
Durante junio de 2025 se comercializaron en México 116,059 vehículos ligeros, lo