Noticias
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025 a 0.3 %, una cifra por debajo del 1.6 % que había proyectado previamente.
El ajuste se dio a conocer como parte de su actualización regional de perspectivas económicas, en la que también se revisaron a la baja las proyecciones para otras economías de América Latina.
Lea también: Reacciona Hyundai a aranceles
El informe señaló que la decisión respondió a un entorno de creciente incertidumbre global, caracterizado por tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y condiciones financieras internacionales más restrictivas.
A nivel interno, la CEPAL subrayó una menor contribución de la inversión pública y del consumo privado, así como una ralentización en el ritmo de crecimiento de la industria manufacturera.
La revisión se sumó a otros análisis que han mostrado señales de debilidad en algunos sectores productivos, pese al impulso que el nearshoring ha representado para ciertas regiones del país.
La expectativa de que las exportaciones continúen siendo un motor para el crecimiento se mantuvo, aunque con menor tracción debido a una posible desaceleración en la demanda externa, en especial desde Estados Unidos.
Además del ajuste para México, la CEPAL también redujo sus proyecciones para otras economías clave de la región, incluyendo Brasil y Argentina.
A nivel continental, el organismo proyectó un crecimiento promedio de apenas 1.9 %, reflejo de los desafíos estructurales que enfrenta América Latina para sostener su desarrollo económico.
El dato contrastó con el dinamismo observado en el primer trimestre de 2024, cuando México mostró señales de recuperación.
Sin embargo, las condiciones cambiantes del mercado global, sumadas a la transición política nacional, contribuyeron al ajuste de las expectativas.
La CEPAL recomendó enfocar políticas públicas hacia el fortalecimiento de la inversión productiva, la innovación tecnológica y la diversificación de exportaciones.
En este contexto, la industria manufacturera mexicana enfrenta el reto de mantener competitividad en medio de un entorno internacional incierto, lo que exigirá ajustes estratégicos tanto del sector público como del privado.
Las decisiones que se tomen en los próximos meses marcarán el rumbo para los sectores clave de la economía nacional.
Otras noticias de interés

Optimiza inspección con visión óptica
La metrología aplicada en la manufactura metalmecánica ha incorporado nuevas tecnologías que

¿Mejor energía en México?: La promesa de la CNE
Con la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en México

Impulsa CAINTRA integración industrial PyME
Como parte de una estrategia de fortalecimiento de cadenas de suministro en

Crucial impulsar la IA en la industria: Minsait
La firma Minsait, perteneciente al Grupo Indra, está promoviendo un modelo de

La tecnología de corte por hilo crece en México
La electroerosión por hilo sigue ganando terreno como tecnología esencial para la

Busca Chihuahua asegurar el suministro eléctrico
Con la meta de garantizar la continuidad y expansión de proyectos estratégicos