Noticias
Dentro de las oportunidades que tiene México para fortalecer su economía y encontrar nuevas rutas de desarrollo comercial, el nearshoring o relocalización se posiciona como una de las principales opciones, esto debido a sus ventajas que le hacen canalizar positivamente el interés de empresas del exterior por invertir en nuestro país.
Esta tendencia es, al parecer, irreversible. Muestra de ello es que mientras en el año 2022 el comercio total de México con Estados Unidos había aumentado un 12% con relación al año anterior, al totalizar 64 mil millones de dólares, para el primer trimestre de 2023 el comercio bilateral entre ambos países ascendió a 263 mil millones de dólares, lo que representó más del 15% del comercio total del país vecino.
Al finalizar 2023, el comercio entre México y EUA ascendió a 798 mil millones de dólares, mientras que en el primer trimestre de 2024, la cifra fue de 200.1 mil millones de dólares, lo que representó un aumento interanual del 1.7 por ciento.
Este panorama configura una visión optimista respecto a que el nearshoring pudiera generar grandes oportunidades de crecimiento, aunque las nuevas inversiones en esta materia representaron solo el ocho por ciento de la IED que recibió México en los primeros nueve meses de 2023.
De acuerdo con especialistas, para mejorar nuestra posición como país receptor de inversiones para el nearshoring, se deben implementar medidas cruciales esenciales, como son los incentivos fiscales, planes de infraestructura sólidos y un compromiso activo con las autoridades, tanto a nacionales como regionales.
Lea también: "Sector automotriz de Querétaro, entre el liderazgo y la falta de personal"
Al mismo tiempo, se pueden aprovechar oportunidades como las que brinda la industria automotriz, que ha reflejado un aumento consistente en su ritmo de producción. Por ejemplo, durante el lapso entre enero y julio de 2024 se comercializaron 833,411 vehículos ligeros y se produjeron 2,298,445 unidades en nuestro país; de los cuales los camiones ligeros representaron 75.9 % del total que se fabricó, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
Solamente en julio se vendieron 124,761 unidades en el mercado interno, lo que representó una variación de 12.6 % respecto al mismo mes de 2023.
El ejemplo de este sector, y las cifras que ilustran su crecimiento, pronostica que muy seguramente podría crecer la demanda de materias primas y productos para el armado de automóviles y maquinaria, sobre todo por la alta integración que exige esta industria, además de que sus procesos contemplan el transporte de piezas a través de las fronteras de los países que conforman el T-MEC antes de llegar al ensamblaje final, lo que por cierto exige alta calidad en la gestión logística.
Más allá de este caso, se pronostica que la inversión extranjera directa (IED) hacia nuestro país aumentará casi un diez por ciento al año, para alcanzar la cifra de cerca de 60 mil millones de dólares en el año 2027 debido, en parte, a la llegada de casi 500 empresas a territorio nacional entre 2024, además de lo que se tiene programado para el 2025.
Otras noticias de interés

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una

Busca Chihuahua liderazgo en semiconductores
El Foro Internacional de Semiconductores reafirmó la posición de Chihuahua como uno

Lanzan modelo digital logístico en México
Considerada como el mayor unicornio latinoamericano del sector logístico, la firma Flete.com

Robótica en México: crecimiento y regulación
Según se afirmó en un comunicado de la UL Standards & Engagement