Noticias
El sector automotriz vive una época dorada que, según diversas proyecciones, continuará al menos hasta 2030, periodo en el cual también se espera un crecimiento constante del sector de autopartes.
De acuerdo con Carlos González, director general de Hultek, empresa especializada en la proveeduría de piezas de hule para diferentes industrias, las autopartes reciben por sí solas más del 30% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) que llega al mercado automotriz mexicano, por lo que es una oportunidad para impulsar a las Pymes del sector y acelerar su desarrollo.
El sector de autopartes anticipa que este año la IED será de 2 mil 300 millones de dólares, mientras que proyecciones de Engen Capital señalan que podría superar los 8 mil millones de dólares al cierre de 2030.
Este crecimiento ha ocasionado que en los últimos años las empresas en México incrementen su catálogo de soluciones para el sector de autopartes, debido al aumento en la demanda que manifiestan las armadoras de autos tanto en México como en Estados Unidos.
“Para alcanzar esas cifras necesitamos que la industria en México madure de forma acelerada: se integren lo más pronto posible los procesos de automatización en las plantas y las certificaciones que se requieren para ser proveedor del sector”, explica González.
Lea también: "Venta de autos aumenta 8.3% en junio"
El especialista de Hultek señala que tanto la automatización como las certificaciones serán retos para más del 70 y del 85% de las PyMEs, respectivamente.
“Hay dos grandes razones que pueden llevar esto a la realidad para la industria de autopartes: en primer lugar, la electrificación nos exige, al menos a algunos fabricantes Tier 3, piezas cada vez más ligeras, con composiciones y diseños de alta especificación y un mayor número de SKU’s”, comentó el experto.
Por otro lado, señala González, será importante ver el desarrollo que tengan las armadoras de origen chino en el país.
Actualmente, solo JAC Motor ensambla autos en México, mientras que otras firmas, como BYD y Chirey, han expresado su intención de contar con líneas productivas en México.
“La llegada de Tesla también traerá proveeduría china a México, por lo que para los proveedores y PyMEs locales será fundamental impulsar el desarrollo de las plantas mexicanas para no dejar ir esta gran oportunidad de atraer nuevos clientes”, reconoció González.
Ante el incremento en ventas de vehículos eléctricos y de firmas de origen chino, la empresa también anticipa que el mercado aftermarket será importante para desarrollar en el país, aunque los autos no se ensamblen en México.
“Algunos fabricantes van a tomar la opción de contar con proveedores de piezas específicas en el mercado mexicano, aunque no cuenten con una planta de producción aquí. Será para atender al mercado de refacciones”, concluyó González.
Otras noticias de interés

Jalisco mueve ficha: alianzas clave con la industria
La Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) concluyó una serie de

Actividad manufacturera disminuye en febrero de 2025
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el resultado del

CCE lanza comité para relocalización
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció la creación del Comité Especial para

Presentan tecnología para fabricación aeroespacial con menor impacto ambiental
La industria aeroespacial se enfrenta a exigencias regulatorias y sociales para disminuir

Integración impulsada por Cumbre Automotriz de Querétaro
La tercera edición del International Automotive Industry Supply Summit, conocida como la

INEGI muestra desaceleración en la producción manufacturera en enero
En enero de 2025, el volumen físico de la producción manufacturera en