Noticias
A nivel mundial, existen cerca de 300 proyectos relacionados con el hidrógeno verde, lo que podría representar una gran área de oportunidad para México, pues se estima que su costo de producción sería 65% más bajo en comparación al de otros países, así se señaló en el webinar Hidrógeno Verde: El Futuro Energético de México.
El evento contó con la participación de Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno; Andreas Eisfelder, director de Nuevas Energía para América Latina de Siemens Energy; William Jensen Díaz, asesor de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán); y Leonardo Velasco, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica; quienes discutieron el gran atractivo que tiene nuestro país para producir una de las alternativas energéticas más importantes para la descarbonización.
De acuerdo con Jensen Díaz, el hidrógeno es el elemento más abundante en el planeta y se clasifica por colores acorde a la fuente de energía, materia prima o tecnología de producción, siendo el verde el más amigable con el medio ambiente, pues se origina a través de la energía renovable, su materia prima es el agua y se produce a través de la electrólisis, un proceso sustentable que evita la generación de gases de efecto invernadero.
Caso contrario es lo que se ve con el hidrógeno gris y azul, que requiere el uso de combustibles fósiles y su materia prima es el metano y el carbón.
Agregó que México tiene un gran potencial para la generación de energías renovables, sobre todo en la solar, que podría usarse en la producción de este componente, siendo el noroeste del país la zona con mayor capacidad.
El potencial teórico técnico de producción de hidrógeno verde en México es casi 20 veces mayor a su consumo mundial en 2020.
Al respecto, Andreas Eisfelder destacó que en nuestro país ya existe un proyecto en fase de desarrollo para la producción de hidrógeno verde a través de una central solar en Guanajuato, así como otros proyectos en Durango, Chihuahua y Baja California.
La capacidad de nuestro país es tal que se estima que podría producir anualmente hasta 1,400 millones de toneladas.
Además de su potencial solar, México cuenta con otras ventajas competitivas como su posición geográfica y los beneficios que trae consigo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El experto de Siemens Energy agregó que cada vez son más las empresas que apuestan no solo por ser sostenible en sus procesos, sino que también buscan que su cadena de suministro les provea materia prima producida con bajas emisiones de carbono, por lo que se espera que el consumo de hidrógeno verde aumente considerablemente en los próximos años.
Entre las principales aplicaciones de este componente destacan el almacenamiento de energía renovable, movilidad eléctrica, químicos verdes, descarbonización de gas natural y combustibles líquidos sintéticos para camiones de carga o autobuses.
El presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno destacó que este puede llegar a ser más eficiente que otro tipo de tecnologías.
Se puede utilizar en almacenamiento, movilidad de personas y en el transporte de mercancías, incluso en distancias largas, como con los tractocamiones
Si bien el hidrógeno verde es una tecnología nueva, cuenta con una gran versatilidad que podría ser aprovechada por organismos como Pemex y la CFE, todo dependerá de las políticas públicas energéticas que se implementen en el país, refirió el asesor de GIZ.
Israel Hurtado explicó que para lograr explotar el gran potencial que México tiene en la materia, se podría aprovechar la red de gasoductos ya existentes en el país, estatales y privadas.
Informes internacionales colocan a México como una de las mejores regiones para la producción renovable, por lo que los expertos llamaron a los industriales a poner más atención en este compuesto y en los beneficios comerciales que puede ofrecer en un corto y mediano plazo.
Otras noticias de interés

Impulsa Chihuahua cooperación global sostenible
La Unión Europea reconoció a Chihuahua como región clave dentro del programa

La producción de autopartes se mantiene estable: INA
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que el sector alcanzó un

Apoyan a PyMEs y fortalecen cadenas de suministro en NL
En los últimos tres años, el Programa Más PyMEx ha registrado un

Celebró Lauak 50 años
El sector aeroespacial en Querétaro sumó un nuevo capítulo con la celebración

Se registran menos ventas de automóviles en México
Durante agosto de 2025, el mercado interno de vehículos ligeros en México

Capta Jalisco récord de inversión extranjera
Durante el primer semestre de 2025, Jalisco consolidó su posición como uno