Noticias
Es sumamente importante transformar los datos en información valiosa, pues no sirven de nada si no significan algo, así lo indicó Rodrigo Arciniegas, director general de Catch Consulting, empresa de desarrollo organizacional que ha recaudado los principales indicadores de capital humano a través de 60 ediciones de la Encuesta de Recursos Humanos.
En el marco del webinar “Big Data aplicado a las estrategias de Capital Humano”, organizado por la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el experto explicó que la información debe servir para tomar decisiones, por lo que cada dato que se obtenga como empresa debe convertirse en políticas, planes o acciones que ayuden a mejorar la productividad o las condiciones de trabajo.
En este sentido, comentó, el big data tiene diferentes áreas de utilidad:
Predicción
Es de mucha utilizad como un proceso de datos para intuir qué pasará en el futuro; es decir, de toda la recopilación y el procesamiento matemático de datos, estadísticamente se puede determinar cuántas personas van a contestar y qué van a responder, para aplicarlo en actividades siguientes.
Anticipar necesidades
De acuerdo con el ponente, los datos de las encuestas de recursos humanos han permitido anticipar las necesidades de la industria.
Por ejemplo, en 2019 se anticipó el aumento de salarios mínimos históricos y la implementación de la representatividad sindical; en 2020 pudo preverse otro aumento en los salarios mínimos, en la productividad y las inquietudes en tema de outsourcing; mientras que para 2021 la encuesta auguró una reforma laboral, la adopción del teletrabajo y el boom del T-MEC, entre otros aspectos.
Entender al equipo de trabajo
Para entender cómo funciona la rotación en los empleos, es necesario considerar diversos factores como la edad (o generación) de los colaboradores; capacitación, salarios promedio de acuerdo a la antigüedad y datos de servicios que brinda la empresa como comedor y/o transporte.
Todo esto para analizarse y transformarlo en estrategias internas que ayuden a que los colaboradores se sientan a gusto en su empleo.
Además, Rodrigo Arciniegas destacó que la industria aeroespacial produce menos piezas que la automotriz, pero estas requieren mayor especialización, por lo que los procesos son más costosos y debe considerarse que en manufactura aeroespacial los salarios deben ser mínimo de $273.97 por día.
Por otra parte, comentó que en agosto se realizará la entrega de resultados de la Encuesta de Recursos Humanos, 2da Edición de 2021; a la cual podrán acceder aquellas empresas que hayan participado o que sean asociados de la FEMIA.
Otras noticias de interés

Crecen exportaciones italianas a México
Italia duplicó sus exportaciones de maquinaria para plásticos y caucho a México

Fortalece México su cadena automotriz
Con la meta de fortalecer la integración local de la industria de

Designa Index Nacional nueva directora general
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index Nacional) anunció

PROMA instalará planta en Aguascalientes
La compañía italiana PROMA formalizó una inversión de 600 millones de pesos

Chihuahua promueve industria en Alemania
La Promotora para el Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (Prodech) participó

Impulsa chihuahua cadenas productivas
La Expo MRO 2025 fue inaugurada este 3 de abril en Chihuahua