Noticias
Datos del Foro Económico Mundial indican que cerca del 6% del consumo mundial de petróleo se realiza para la producción de plásticos; por lo que tanto la industria química como la del plástico deben reducir su dependencia de los combustibles fósiles e innovar en el uso de materias primas alternativas.
En este sentido, Covestro, empresa fabricante de polímeros de alto rendimiento –para industrias como la automotriz, la de procesamiento de madera y fabricación de muebles, construcción, electricidad y electrónica, entre otras–, trabaja para contribuir a lograr una economía neutral en gases de efecto invernadero y ayudar a la descarbonización del sector.
La firma busca acelerar el cambio hacia la circularidad; por lo que es pionera en la implementación de innovaciones como:
• CO2: Una tecnología para producir componentes plásticos básicos que pueden ser utilizados para fabricar productos como colchones, pisos deportivos y piezas para interiores de autos
• Biomasa: Utiliza materias primas de base biológica (biomasa) para fabricar endurecedores para pintura automotriz, recubrimientos textiles y materias primas para cosméticos
• Desechos: Implica el desarrollo de nuevas tecnologías para reciclar la espuma flexible de poliuretano, así como la producción de gránulos plásticos a partir de botellas de agua para electrónicos
Estas medidas forman parte de la química verde, conocida también como química sostenible, que consiste en diseñar productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas; y se aplica en todo el ciclo de vida de un producto, incluyendo su diseño, fabricación y utilización.
Así pues, la empresa planea transformar integralmente sus actividades, procesos, productos e instalaciones para ser completamente circular, como lo expresó en el marco del webinar "La relevancia de una estrategia de economía circular en la industria química", realizada en conjunto con expertos de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).
Al respecto, Arturo Molina, director general de Covestro en México, señaló: “Con una visión innovadora, desde 2019 iniciamos a nivel mundial una transición hacia la adopción de un modelo de economía circular, lo que supone nuestro compromiso por cuidar el valor de los productos y materiales de principio a fin, y agotar al máximo su vida útil. Nuestro enfoque está basado en generar y utilizar materias primas alternativas, implementar un reciclaje innovador, así como el uso de recursos energéticos renovables”.
De acuerdo con un comunicado emitido por Covestro, algunos de los principios que actualmente promueve son:
• Preservar y mejorar el capital natural. Controlando las reservas finitas, optando por tecnologías renovables o de mayor rendimiento. Utilizando la economía circular para mejorar el capital y promover condiciones de regeneración
• Optimizar el rendimiento. Considerando el rediseño, el reacondicionado y el reciclaje desde el diseño de productos y sus componentes; además, implementando la recuperación de recursos utilizados
• Promover la eficacia. Identificando y eliminando factores negativos externos, hechos que implican el evitar o reducir posibles daños al ambiente, a la salud, a la educación, la movilidad, así como al aire, al suelo y al agua
No obstante, Molina, también responsable de la planta de Covestro ubicada en Ecatepec, Estado de México, comentó que para lograr un cambio real hacia una economía circular es necesaria la cooperación de diversos actores, ya que ninguna entidad puede volverse completamente circular por sí sola; pues los desafíos a resolver son demasiado complejos para lograrlos de manera aislada.
También te podría interesar: LA ECONOMÍA CIRCULAR SERÁ UNA DE LAS CONDICIONES PARA LA PERMANENCIA EN EL MERCADO
Por su parte, Miguel Benedetto, director general de la ANIQ, recalcó que la asociación es promotora del nuevo Acuerdo Nacional de la Nueva Economía de los Plásticos, promovido en el Senado de la República, con el cual empresas de la industria química y del plástico se comprometieron a implementar acciones para disminuir o evitar los residuos en sus procesos, abarcando cinco áreas de la producción específicas.
Además, indicó que en la ANIQ están convencidos de que una estrategia de economía circular es crucial para toda la cadena de valor, por lo cual el trabajo que realizan las 258 empresas asociadas a ellos es de gran importancia para transitar a una industria más sostenible, que en algún momento podría volverse totalmente circular.
Otras noticias de interés
Presentan control inteligente para moldeo
La empresa technotrans difundió un comunicado en el que anuncia el lanzamiento
La optimización del control es pilar de la manufactura inteligente
La adopción de sistemas digitales en los procesos de inspección permite modificar
Cómo se ven 80 años de evolución industrial
Schneider Electric conmemora 80 años de operación en México en un momento
Anuncian récord histórico de Inversión Extranjero
La Secretaría de Economía informó que México alcanzó casi 41 mil millones
Impulsan alianzas para tecnología médica
La participación del Gobierno de Chihuahua en MEDICA 2025, en Düsseldorf, representa
Presentan postura técnica de Jalisco ante T-MEC
El Gobierno de Jalisco finalizó un análisis técnico para la próxima revisión


