5 FACTORES CLAVE PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías han permitido la continua modernización de las grandes ciudades y resolver algunas de las grandes problemáticas a las que se enfrentan los ciudadanos diariamente.

Ya sea como sociedad o como empresa, con la tecnología ahora nos erigimos hacia un modelo de desarrollo integrado que tiene como prioridad la seguridad, la movilidad y la vigilancia ambiental, en donde es necesario que la sostenibilidad sea más inteligente.

La tecnología de conectividad y el Internet de las Cosas (IoT), se han vuelto los recursos imprescindibles para lograr que las grandes urbes se conviertan en ciudades inteligentes, y que las empresas se posicionen al ser más eficientes y ágiles; siguiendo esta línea, es preciso conocer cuáles son las tendencias clave para poder llevar a cabo la transición hacia un ambiente inteligente.

1. Protección de datos: Para las ciudades y las empresas inteligentes la información y la recopilación de datos permite la planificación y optimización de la infraestructura existente, cuando se lleva a cabo el análisis de costo-beneficio al implementar herramientas tecnológicas es preciso que la información de flujos de datos, localizaciones y consumo de energía, se analice y procese de manera detallada, siempre a razón de garantizar que se proteja la privacidad de las personas o de los procesos.

2. Ciberseguridad: Cuando se piensa en ambientes inteligentes no se debe menoscabar el hecho de que la conectividad es una puerta abierta a la inteligencia de los datos, es decir que la exposición y vulnerabilidad ante ataques cibernéticos es una posibilidad latente. En primer lugar, porque los datos los generan fuentes más dispersas en varios lugares. En segundo lugar, ha habido un número cada vez mayor de personas que trabajan para las autoridades de la ciudad y ejecutivos de alto nivel, como CIO y CDO, que han pasado a trabajar de forma remota, donde el nivel de seguridad podría no ser tan alto. Las repercusiones de un ataque cibernético podrían ser catastróficas, por tal motivo se ha vuelto uno de los temas centrales para las autoridades con la finalidad de generar mayor responsabilidad de seguridad compartida de todos los interesados en la red, políticas actualizadas o una gestión eficiente de los dispositivos.

3. Procesamiento Perimetral: Otro de los grandes desafíos se refiere a la manera en que los dispositivos se comportan como facilitadores en el procesamiento de datos para lograr transferir esta información a otros dispositivos. Mover la potencia de procesamiento al borde proporciona ventajas fuera de las capacidades analíticas; tales como menor consumo de ancho de banda, mejor confiabilidad y menor latencia del sistema, lo cual es importante para el análisis en tiempo real. En última instancia, el uso del procesamiento de borde ayudará a integrar más sensores y datos para que los sistemas sean más interoperables. Contar con el procesamiento perimetral ayudará a operar de manera más eficiente el análisis de los datos recopilados.

 4. Movilidad: A medida que un espacio crece, ya sea una ciudad o una zona de trabajo, igualmente las necesidades y el flujo de tráfico, en donde es necesario contar con nuevas soluciones de gestión de aparcamiento y optimización del transporte público. Para lograr que se optimice la manera en que los usuarios se trasladan de un sitio a otro, existen diversas soluciones que pueden ayudar a que se tengan los datos adecuados en tiempo real para mejorar su estructura. Este tipo de soluciones ayudan a resolver en tiempo real cualquier situación, y son de apoyo en casos de crisis cuando se requiere una reestructuración.

 5. Sostenibilidad: Actualmente las consecuencias que se han desencadenado a raíz del cambio climático son innegables, por ello, es preciso que los espacios inteligentes donde la tecnología es el motor principal de esta transición, se empiecen a implementar toda una cadena de suministro de manera sostenible, con la finalidad de lograr que las emisiones de carbono disminuyan y se genere un medio ambiente más sano. Diversas empresas han optado por acuñar el término Green IoT, la cual describe la cantidad de formas en que el IoT puede reducir la huella de carbono causada por las aplicaciones y características existentes, haciéndolas más eficientes energéticamente, y provocando que los dispositivos IoT sean más sostenibles en su producción.

De acuerdo con Andrea Sorri, director, Business Development Smart Cities en Axis Communications, la información nos ayuda a entender cómo es que paulatinamente se ha logrado la transición a ambientes inteligentes, sin embargo, es importante que se cuenten con las soluciones adecuadas para responder a cada una de estas tendencias.