Existen procesos en los que la carga de materiales es una parte vital en la línea de producción, por lo que contar con equipos que apoyen al trabajador no solo permite agilizar este paso al hacer que no todo dependa de su fuerza física, sino que evitará lesiones en su personal, paros por incapacidad e incluso multas por el ambiente de trabajo.
Por ley, las empresas están obligadas a procurar el cuidado de los trabajadores que manejan de forma manual cargas de más de tres kilos, pues en 2018 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de Riesgo Ergonómico en el Trabajo-Identificación, Análisis, Prevención y Control, la cual identifica, analiza, previene y controla los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo derivados del manejo manual de cargas, y su incumplimiento puede dar lugar a la imposición de multas que van de 50 a 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (VUMA).
¿Qué es la ergonomía?
De acuerdo con la Sociedad de Ergonomistas de México (SECAM), esta es la disciplina científica relacionada con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema, y tiene como objetivo adaptar los equipos y los trabajos de manera que sean estos los que se adapten a las personas, no al contrario.
Este término también puede referirse a la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución del Sistema Global.
De acuerdo con la SECAM, existen tres factores de riesgo ergonómico que se tienen que considerar, el primero es la postura, donde se tiene que analizar la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo; el segundo es la fuerza, es decir, el efecto que provoca en el cuerpo el peso de un objeto al realizar la tarea y, finalmente, el tercer factor es la duración, que se refiere a la cantidad de tiempo que se está expuesto a un factor de riesgo.
Implementar soluciones ergonómicas dentro de los procesos de trabajo tiene beneficios como la reducción de lesiones y enfermedades dentro del personal, la disminución de costos por incapacidades o indemnizaciones, la mejora de las condiciones de trabajo, la disminución de la fatiga de los empleados e incluso el aumento en la productividad, calidad y seguridad.
¿Qué solución ergonómica necesita?
De acuerdo con el punto 5.2 de la Norma, el “Patrón” está obligado a adoptar medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo del manual de cargas.
Por ello, existen varias herramientas que le permiten evaluar los riesgos ergonómicos en su planta para, posteriormente, identificar el tipo de soluciones que requiere, algunas de ellas son las metodologías científicas específicas, como la RULA, REBA, NIOSH, RODGERS, entre otras, que sirven para cuantificar y ponderar los riesgos identificados; también se puede recurrir a cuestionarios médicos o internos para detectar qué molestias físicas presentan los trabajadores.
Otra opción es recibir asesoría de las empresas proveedoras de estas soluciones, como Southworth, que cuenta con una guía que le permite encontrar el equipo adecuado acorde a los factores de riesgo que haya encontrado en sus instalaciones.
Basándose en el Apéndice 1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-2018-STPS, esta guía cuenta con sugerencias sobre qué equipo debe usar acorde a tres tipos de problemas específicos:
1. Actividades que impliquen levantamiento/descenso de carga
2. Operaciones de transporte de carga
3. Operaciones de manejo manual de cargas en equipo
Durante 2019, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizó más de 31 mil inspecciones a centros de trabajo en todo México para verificar el cumplimiento de los requerimientos asociados a las condiciones de trabajo, y si bien la Norma entró en vigor en enero de 2020 y algunos apartados serán vigentes hasta 2023; integrar este tipo de soluciones es importante para evitar multas o sanciones por su incumplimiento.